Skip to main content

¿Partida o continua en el cole? Las tres CCAA que tienen la jornada que nadie quiere y los expertos recomiendan

País Vasco y Cataluña tienen reconocida por ley la jornada completa. Navarra ha decidido blindar ahora el modelo, pero en el resto de regiones avanza la continua, a pesar de ser peor para los menores y sus familias

Mejoras académicas, sociales y emocionales. Mayor empleo femenino y mayores beneficios para los niños de entornos desfavorecidos o con menos recursos. Son muchos los estudios que apuntan a que las jornadas partidas en los colegios son la mejor opción para los menores y para sus familias, pero España camina en sentido contrario. Solo el País Vasco y Cataluña tienen leyes que preservan los horarios de 7 u 8 horas en los centros públicos de primaria y ahora Navarra, aunque con matices, se ha sumado a estas. Por defecto, el próximo año todos los colegios tendrán jornada completa en la comunidad foral, pero la tendencia general es la opuesta.

 

Estas tres comunidades son una rara avis en un país al que precisamente la OCDE recomendó la pasada primavera la jornada partida como fórmula para frenar el abandono escolar. En España, la tasa de jóvenes que no continúan con sus estudios una vez cumplidos los 16 años es del 13,9% y aunque se ha reducido a la mitad en la última década, todavía está muy lejos del objetivo del 9%. Sin embargo, a pesar de las evidencias científicas ninguna otra comunidad se plantea seguir los pasos de Navarra y poner freno o revertir el avance de la jornada continua, según han confirmado fuentes de los respectivos departamentos de Educación a El Confidencial —la única región que no ha contestado ha sido Cantabria—.

La pandemia precipitó la adopción de la jornada continua en muchísimos colegios popularizando un fenómeno que había empezado años atrás, pero la crisis sanitaria fue también el mejor ejemplo del impacto negativo en los menores, recuerda Lucas Gortazar, director adjunto y responsable de Educación del Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol. “La pandemia fue un elemento clave. Pudimos constatar lo importantísimo de la escuela presencial en cuestiones como la salud mental o el aprendizaje de los alumnos. Fue la prueba del algodón”, resume el especialista, uno de los autores también del informe Jornada escolar continua: cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo.

 

Gortazar no duda y tilda de “dejadez” la actitud de la administración, tanto de las diferentes comunidades como del Ministerio de Educación, en la gestión de una política igualitaria y redistributiva como pocas, clave para el desarrollo de los niños, pero ante la que los diferentes gobiernos se están poniendo de perfil. La mayoría de regiones, como han trasladado a El Confidencial, permiten un cambio de jornada partida a continua a través de un proceso participativo, en el que se tiene la opinión de los padres y que incluye una votación que, normalmente, exige un amplio respaldo del censo. Son procesos “pautados y garantistas”, defienden fuentes de la Consejería de Educación de Asturias y de Galicia, en los que se escucha al claustro y a los padres, pero que no convencen a Gortazar.

El especialista achaca a un “conflicto de intereses”, que la administración no debería consentir, el avance de la continua. Por un lado, lo que conviene a las familias, por el otro, lo que suelen demandar los profesores. En la investigación que impulsó durante la pandemia, muchos docentes se declaraban a favor de la continua y argumentaban que era por beneficio de los alumnos y de las familias. Para Gortazar fue la conjunción perfecta para que la administración tolerase un cambio de modelo que bajo ningún concepto debería permitir. “Con la jornada continua te ahorras dinero en becas, en comedores, te quitas problemas laborales con los profesores y con los sindicatos. Hay cosas que no se pueden votar y la educación es una de ellas”, zanja Gortazar.

El modelo vasco

El responsable de EsadeEcPol celebra la decisión del Gobierno de Navarra, que por defecto establecerá la jornada partida a partir del próximo curso en todos los colegios públicos de la comunidad. No obstante, el Ejecutivo foral permitirá a los centros pasarse a la continua a través de un proceso participativo en el que la opinión de los profesores no será vinculante. El modelo navarro desanda en cierta forma el camino que se abrió con la pandemia, pero todavía se sitúa lejos del vasco. Euskadi no permite ningún tipo de cambio, explican fuentes del Departamento de Educación, e incluso la partida es la jornada que se establece en los institutos. En Educación Secundaria solo se permite la condensada si los centros “participan en un programa específico con actividades extraescolares de todo tipo”.

En Cataluña, también está establecido por ley la jornada completa, si bien 25 escuelas de primaria participan en un proyecto piloto de horario intensivo. “Ahora estamos haciendo una evaluación para ver cómo ha funcionado, pero no está previsto aumentarlo”, explican las voces consultadas. Desde el Departamento de Educación señalan que el caso de los institutos es completamente diferente, allí se estableció la continua a raíz de los duros recortes derivados de la crisis económica de 2011. “Fue una cuestión de ahorro”, reconocen.

 

La realidad del resto de regiones aunque no es cien por cien homogénea apunta a un avance de la jornada continua imparable. El caso gallego es uno de los mejores ejemplos. La norma general en Galicia sostiene que la jornada que debe desarrollarse en los colegios es la partida, sin embargo, el 80% de los centros públicos tiene continua a raíz de las votaciones celebradas. El porcentaje en Andalucía es de un 85%, en Aragón, de un 95,32%, mientras que en Murcia y Canarias todos los centros públicos tienen el horario intensivo.

Beneficios para los niños

Los beneficios para los niños son múltiples, según enumera Gortazar. El especialista destaca cuestiones como un mejor rendimiento académico, beneficios sociales o emocionales, además de efectos colaterales como el fomento del empleo en las madres. “Con jornadas continuas es habitualmente la madre la que restringe su jornada laboral” para poder acompañar y cuidar al niño que sale a la hora de comer del colegio y la diferencia de un horario u otro en una familia de menos recursos puede ser clave. De hecho, los estudios constatan que son las familias con mayor renta las que pueden afrontar el pago de un colegio concertado (habitualmente con jornada partida) o de actividades extraescolares para ampliar el horario de los menores.

Una jornada que empieza a las nueve de la mañana y termina entre las 16:00 y las 17:00 permite además adaptar el horario de las clases a los biorritmos de los niños. “Entre los seis y los 11 años, el descenso de los niveles de atención a media mañana es menos pronunciado que en la etapa de Infantil y el pico de mayor atención comienza a desplazarse a la tarde. De los 11 años en adelante, los mayores picos de atención se localizan a media mañana y a media tarde”, según un estudio francés citado en el informe de Esade.

 

Pero los beneficios en los menores no solo se limitan al ámbito académico. Por ejemplo, las jornadas partidas y la posibilidad de comer en el centro influyen en hábitos de alimentación saludables, además de brindar una comida completa a aquellos alumnos con menos recursos. Una de las recomendaciones que la OCDE planteó a España fue copiar los modelos de Dinamarca y Portugal, con “sistemas flexibles de jornada completa para ampliar el tiempo de aprendizaje”, además de un aumento de los servicios de comedor y de actividades extracurriculares.

https://www.elconfidencial.com/espana/pais-vasco/2023-11-14/agravio-comparativo-comunidades-jornada-partida-colegios_3773082/