Funcionamiento de las Burbujas Estudiantiles en Argentina - Marzo 2021

Título

Funcionamiento de las Burbujas Estudiantiles en Argentina - Marzo 2021

Descripción

Artículo

Autor

Arq. Germán Soto
Lic. María Cristina Gómez

Editor

Mariana Schenone

Fecha

Marzo 2021

Idioma

Español

Funcionamiento de las Burbujas Estudiantiles en Argentina - Marzo 2021

Arq. Germán Soto
Lic. María Cristina Gómez


ANTECEDENTES:
A mediados del  2020 , durante el confinamiento , hicimos una primera aproximación al tema de los docentes y las condiciones de infraestructura que incidían en sus prácticas pedagógicas, con un   instrumento similar, la encuesta; donde se abordaron dimensiones referidas a la conectividad, infraestructura escolar , utilización de los distintos dispositivos y pantallas.
De ese trabajo, los principales hallazgos sirvieron como insumo para la elaboración  de la matriz del documento de  esta  nueva encuesta; entre los más significativos podemos mencionar   la superficie estimada de las aulas, el estado de las condiciones sanitarias, la conectividad institucional, la cantidad de estudiantes por aula, la presencia o no de  equipamientos, etc.

INTRODUCCIÓN:
El inicio de un nuevo ciclo lectivo en condiciones tanto o más anómalas que las anteriores, nos impulsó a diseñar una nueva encuesta que pudiera registrar este momento , tan disímil en las diferentes jurisdicciones de Argentina.
El presente informe es fruto de una investigación realizada a partir de consultas a docentes de todos los niveles del país mediante sistema virtual en formato de documento de Google; a las misma respondieron educadores de todas las provincias.
Nuestro universo recoge la información de 565 educadores del nivel inicial al superior, de los cuales el 80 % es femenina; un 47 % pertenece al rango etario de 41 a 50 años, un 30 % al rango entre 31 y 40 años, UN 13 % entre los 20 y 30 años y el resto al rango etario superior a los 60 años.


Respecto de la distribución geográfica de los docentes de los encuestados, lidera la región del NEA, y la del Centro con casi un tercio cada una, y el tercio restante se reparte entre  Cuyo, NOA y  Patagonia.

  1.  PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

El perfil de docentes se desempeña predominantemente en el ámbito de la gestión pública.

El 90 % de los participantes está incluido dentro del  sistema obligatorio garantizado por la ley de educación argentina, donde predomina el nivel secundario en una proporción superior al 55 % ;  el primario en un 30 %, seguido por  el nivel inicial y  el nivel de estudios superiores en un orden del 5 % . Un 4 % de los educadores trabaja en niveles distintos (universitario/secundario- terciario/secundario-primario).

El 60 % de los educadores que participaron de la encuesta pertenece al sistema de gestión pública, donde predomina las escuelas urbanas céntricas (30,5), luego las urbanas periféricas (24, 7%) y por último las rurales (5.3 %) .

Los educadores de la modalidad Educación Especial representan un 2.5 %;  de Escuela Hospitalaria 0,005 %. De la modalidad técnico profesional un 15, 5 % y  agrotécnica en un 5, 5 .

De gestión privada han participado un 19 %. Un 5 % de participación han tenido los educadores de Educación Superior (terciario y universitario) de gestión pública, en cuanto a la gestión privada en Educación superior es del orden del 5%, es decir que la participación global pública y privada es del 7 %.

MODALIDAD PREDOMINANTE:
La modalidad planteada por las autoridades nacionales se centró en la vuelta a la presencialidad.  Sin embargo, cada jurisdicción adaptó la norma a las condiciones particulares  de cada provincia.

De ahí que finalmente se evidencian modalidades en las que la presencialidad absoluta sólo alcanza el 21%. La bimodalidad alcanza al 73% y está determinada por la alternancia de concurrencia a la escuela, debido a que la aplicación de los protocolos y el sistema de burbujas, no ha permitido que las escuelas puedan albergar a todos sus alumnos simultáneamente, fundamentalmente por falta de espacios adecuados. También es notable que algunas provincias continúen en la virtualidad, a pesar de no contar con el soporte tecnológico adecuado.

Respecto de la implementación del modelo burbuja en cuanto a los tiempos de presencialidad en la escuela se dieron 3 opciones, tiempo completo, tiempo reducido y doble jornada, de allí se desprende la siguiente información.

Cuando desagregamos estos valores según las diferentes categorías de alternancia vemos la siguiente distribución:

1 semana presencial y 1 virtual de horario completo un 18.5 %, de tiempo reducido un 14.5 % en doble jornada un 1 %; modalidad 2 semanas presenciales y 2 semanas virtuales un 6.5 % de tiempo completo, un 4 % horario reducido;: 3 veces presencial por semana en tiempo completo un 4.5 %, en tiempo reducido un 2.31 %; solo virtual en tiempo completo 5 % , en tiempo reducido 1.6 %; de manera presencial en tiempo completo 12.5 % , en tiempo reducido 5 % en doble jornada y solo presencial 1%.

Esta descripción nos muestra que la pretendida presencialidad es una opción que no favoreció a los más necesitados, debido, fundamentalmente a  las deficiencias de infraestructura de las escuelas.

La multiplicidad de opciones bimodales, deja a muchos estudiantes con un déficit de ⅔ del calendario escolar, suponiendo que asistieran alternadamente en jornada completa.

DESCRIPCIÓN DE BURBUJAS POR NIVEL EDUCATIVO:

Respecto de la cantidad de burbujas predomina con un 56 % burbujas de hasta 15 estudiantes; luego predominan burbujas de hasta 10 estudiantes con un 29 % ; burbujas de hasta 20 estudiantes en un 9 %, y por último burbujas de hasta 5 estudiantes (más habitual en educación especial, hospitalaria)  en un 3,5 %.


Cada nivel presenta particularidades debido a la franja etaria que comprende y en esta ocasión se ve atravesada por las exigencias de los protocolos.

Nivel inicial:

Representa una población del 7,1% del universo encuestado.
En cuanto a la cantidad de burbujas que manejan los docentes, el 44 %  trabaja en  2 , un 16,3 % maneja hasta 4 burbujas, un 10 %  más de 4 burbujas.
El 11.3 % dice que no trabaja con burbuja y un 15.6 % trabaja de manera dual, y un 3,5 %no trabaja con burbuja. 

NIVEL PRIMARIO

Representa casi el 30% del  universo encuestado.
Predomina el 43 % trabaja en 2 burbujas, el 24 % hasta 4 burbujas , el 11 %hasta 6 burbujas o más. El 9 % trabaja duramente y hasta un 4 % no trabaja con burbuja (totalidad de curso)

Nivel Secundario

Representa el 55% del universo encuestado.
Predomina con el 31 % los que trabajan hasta en 2 burbujas, un 29 % hasta 12 burbujas, un 22 % hasta 4 burbujas, un 7 % hasta 6 burbujas y un 56 % hasta 8 burbujas, en un resumen ma del 71 % trabaja entre 3 y 12 burbujas o más.
El 55 % tiene concentrada sus burbujas en una sola institución, mientras que el 27 % tiene distribuidas hasta en 3 instituciones, un 9.5 % hasta más de 5 burbujas.
Un 7 % tiene burbujas entre distintos niveles educativos , es decir trabaja en un secundario y una primaria, un terciario y un secundario, un universitario con un secundario.

Nivel Superior (terciario y universitario)

El 30 % trabaja virtualmente, el 27 % no trabaja con burbuja, un 14 % aún no han iniciado actividades de clases, un 11 % trabaja hasta con dos burbujas, un 5 % hasta 4 burbujas.

Las Burbujas Cruzadas:
Un elemento de gran preocupación es el entrecruzamiento de burbujas, debido al pluriempleo de los docentes, especialmente lo de secundaria.

Los datos revelaron que en este universo de docentes, el 55,3% se desempeña en burbujas concentradas en una sola institución,  que se corresponde con el grupo de primaria, informado en el desagregado por niveles.
Mientras que la sumatoria de las otras opciones algo más del 40% refiere a las combinaciones entre diferentes niveles educativos. 
Veremos más adelante, que no se observa un nivel de contagios derivado de esta situación.

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA
Esta dimensión de la encuesta está referida a la calidad de la infraestructura existente, logística y equipamiento vinculado a la reducción de posibilidades de riesgo de contagio de Covid conforme a los últimos estudios internacionales y los protocolos vigentes.

Aberturas (ventanas) el 50 % dice que está en buenas condiciones, el 37 % dice que es regular y el resto 13 % que es mala (no se considera a la puerta como un elemento de ventilación)
Baños
El 41 % dice que está en buenas condiciones, el 39 % que está en condiciones regulares, y un 21  % que está en malas condiciones , es decir hay una valoración negativa predominante.
Agua
El 52 % dice que está en buenas condiciones, un 30 % que está en condiciones regulares, un 12 % que está en malas condiciones , un 6% no contesta.
Espacios de esparcimiento
Un 51 % dice que posee y esta en buenas condiciones, un 34 % en condiciones regulares  y un 15 % que está en malas condiciones o le falta
Conectividad
Solo el 15 % manifiesta que tiene buena conectividad en la institución educativa, predomina el 35 % diciendo que es mala  , un 14 % que no lo posee  y el restante que es regular
Ventilador (de pie, pared o techo)
El 30% posee en buenas condiciones , el 30 % en condiciones regulares, un 13% que no posee , y un 20 % que están en malas condiciones.
Aire Acondicionado
Un 18 % posee en buenas condiciones un 33 % que no posee y el resto que está en malas condiciones.

Cuidados
El 71 -% usa barbijo de tela, el 13 % usa mascarilla quirúrgica , un 8.5 % usa el KN9 , EL 6 5 % usa otro tipo.

Máscara facial


El 51 % posee máscara facial o gafas y un 43 % dice que no las usa.

Elementos de higiene
El 71 % posee  la solución de alcohol y agua , el 54 % alcohol en gel, un 49 % dice que el estado no le provee de barbijos, un 30 % tampoco accede al alcohol en gel de parte del estado, un 40 % no accede a las máscaras faciales, un 41 % no posee alfombra sanitizante

Elementos de prevención
El 84 % dice conocer el protocolo, un 78 % posee detector de temperatura, un 99 % no posee detector de dióxido de carbono, un 44 % no posee ventilación cruzada, un 66 % dice poseer locales ventilados naturalmente,  50 % no posee las torres sanitizantes, y sólo 56 % posee salas de aislamiento

STOCK

La disponibilidad de un stock que de certezas frente a los imponderables de la administración, muestra enormes deficiencias: sólo  41 % dice que poseen stock para 15 días, y un 20 % para un mes luego va decreciendo.

SITUACIÓN SANITARIA PRIMER MES DE CLASES

Un 13 % de los docentes tuvo Covid; 18 %  manifiesta ser paciente de riesgo, aunque sólo un pequeño porcentaje ; 6 %;  estaba en uso de licencia por esa condición. El  32 % de los docentes estuvo aislad o,  y el 24 %  refiere estar  vacunado.

Los Contagios:

Respecto de los contagios,  los datos muestran que el grupo que menos contagios presentó fue el  Equipo Directivo,  creemos que puede estar asociado a su lugar  prioritario en el orden de vacunación en algunas jurisdicciones.

El 80% de los contagiados son adultos que trabajan en la escuela. Los estudiantes representan el 21,47 %. La relación entre los aislados por contacto estrecho externo a la escuela se corresponde con la cifra de contagiados docentes, lo que tal vez permitiría sostener como conjetura, que los mismos  provendrían de contactos fuera de la escuela. Un dato significativo, que nos llamó la atención y se corresponde con un área de  estudio de los epidemiólogos.

Cuando comparamos con la categoría de burbujas cruzadas entre niveles, a pesar del alto porcentaje de este grupo (44%), no se verifican contagios en los alumnos que se correspondan a esas proporciones. 

Medias tomadas:
El aislamiento por contacto estrecho representa el  41 % ;  un 39 % de burbujas fue aislada.
El  29 %  refiere la  desinfección del aula; un 7 % el cierre de la escuela; mientras que  9 % manifiesta que  no se tomaron medidas.


A MODO DE CONCLUSIÓN

A la luz de los datos obtenidos creemos oportuno destacar algunos tópicos a mejorar:

  • Sobre la infraestructura :

Surge como prioritario la necesidad de  generar la ventilación cruzada entre ventanas (la puerta no es un dispositivo de ventilación) también se pueden incorporar rejillas  y conductos de ventilación; caños tipo chimenea que pueden generar el barrido de oxígeno en los espacios escolares.
Gran parte de la discusión global en el ámbito docente 2020 y 2021 a la hora de implementar los protocolos y crear las burbujas tuvo que ver con la distribución de las mesas/sillas y el cumplimiento del distanciamiento social obligatorio, ya que muchos educadores españoles, en particular, manifestaban que en 50 m2 no entraban los 15 estudiantes, que si retomamos la primer encuesta (con información del país), la gran mayoría de las escuelas poseen una superficie cercana a 50 m2, por lo que se hace necesario verificar la distribución y  esas cantidades, a la vera de que las nuevas recomendaciones sugieren 2 metros de distanciamiento como mínimo , debido al alto grado de contagiabilidad que poseen las nuevas cepas.

  • Sobre el equipamiento:

Con el descenso de temperaturas  que se aproxima por una cuestión estacional y el inconveniente de que no todas las instituciones educativas poseen ventilación cruzada, se hace imprescindible incorporar  detectores de dióxido de carbono, para alertar sobre los niveles de  la saturación del mismo en las aulas y avisar la necesidad de ventilación inmediata

  •  La conectividad dentro de los espacios educativos es uno de los mayores obstáculos de la bimodalidad.

No sólo es imprescindible para sostener el sistema híbrido; a pesar de que algunas jurisdicciones han pretendido eliminar la virtualidad durante el tiempo que no asisten a la escuela; sino que constituye un elemento de trabajo imprescindible para docentes, y alumnos.

 

  • Sobre los cuidados preventivos:

A partir de los hábitos predominantes del personal que trabaja en las instituciones educativas, surge la necesidad de ampliar las capacitaciones y entrenamiento en las formas de colocación del barbijo de tela, insistir en el uso de las máscaras faciales/gafas especiales de los que tiene acceso y a los que falta acceder; así como ampliar los plazos de stock en el tiempo para evitar que quedes sin insumos, agilizando los procedimientos administrativos  a los equipos de conducción.

  • En cuanto a las particularidades de las diferentes modalidades :

La modalidad agrotécnica,  ha demostrado ser una de las más perjudicadas, porque  debido a las prácticas profesionales que realizan, cumplen con un régimen de  internado que se mantiene suspendido, ya que se los ha equiparado erróneamente a la escuela secundaria común. Esta situación ha dejado a muchos estudiantes sin escolaridad, y podrían provocar un proceso de abandono por ausencia de prácticas y protocolos que no contemplan lo suyo.
Lo mismo sucede con la modalidad de las escuelas secundarias técnicos profesionales, en particular lo referido a los talleres y la modalidad de Formación Profesional.
La educación especial y la educación hospitalaria demandan acciones más específicas hacia estos docentes y estudiantes en situaciones de riesgo, por lo que la universalización es un condicionante de riesgo.

  • Sobre el nivel de inversión a escala institucional :

El estado en que se encuentran las escuelas es una deuda histórica que se puso en evidencia ante las necesidades sanitarias que planteó la pandemia.
La evidencia recogida en la encuesta pone el acento en la necesidad de  establecer un mejoramiento direccionado a contener y mitigar los riesgos de contagios de COVID; a partir de la  mejora de  la calidad del espacio arquitectónico (más ventanas); y ampliar  urgentemente la conectividad institucional.
En caso de un rebrote importante, ya sea por la segunda ola, además de imprimir celeridad en el proceso de vacunación, se hace necesario rediseñar una nueva ingeniería administrativa considerando a aquellos profesionales que trabajan en otras instituciones para evitar transmisiones vectoriales entre distintas escuelas, especialmente  en el segmento que muestra entrecruzamiento de niveles.
En prospectiva , creemos que resulta imprescindible coordinar acciones con otras áreas del Estado que incidan y operen el aspecto administrativo,  y el sector productivo privado ; en los casos que se pueda; para lograr que coincidan con el momento de actividad virtual del estudiante, la opción de home office del trabajador. En  tanto  se vayan cumpliendo los objetivos de ampliación y acceso a las vacunas es un posible camino de reducción de riesgos, que ya otros países han implementado con éxito.1
La experiencia de 2020 y lo visto en la segunda ola europea, nos ponen en alerta para lo que se avecina en el invierno del hemisferio sur.

  • Sobre el modelo elegido por las provincias para el ciclo 2021, a pesar de la mentada “Vuelta a la Presencialidad” la misma sólo se verificó en el 21% .

Sabemos que en algunas jurisdicciones la elección sólo virtual, que representa el 6%;  es insostenible, por la falta de conectividad. Las deficiencias registradas en este ítem refieren al 83,73%.

La BIMODALIDAD ha demostrado ser ineficiente en proporcionar continuidad pedagógica a los sectores más vulnerables. Hemos analizado en el punto correspondiente, cómo apenas el 21% accedió a la presencialidad y el 73% a diferentes opciones de alternancia. No es lo mismo un sistema híbrido, que la bimodalidad. En un sistema híbrido presencialidad y virtualidad son parte de un mismo enfoque metodológico, a través de estrategias como aula invertida (flipped classroom), o ABP.
En la bimodalidad que estamos registrando, los estudiantes alternan los días que asisten a la escuela, de acuerdo a las condiciones de infraestructura que la escuela ofrece. En nuestros datos, la enorme variedad de opciones , lejos de ser una muestra de creatividad, pone de relieve las pésimas condiciones que tienen nuestras escuelas, y una de sus consecuencias más dramáticas, es que hay estudiantes que tendrán menos de un tercio de clases presenciales en este ciclo escolar. No sólo irán una semana al mes, sino que  la abrumadora mayoría cumplirá la mitad de la jornada escolar o menos.
Repensar estrategias de presencialidad, virtualidad sin conectividad y sincronismo durante clases es una opción que debe considerarse, y planearse para brindar más alternativas de aprendizaje efectivo, a los estudiantes , especialmente del sistema público.
La mala conectividad de las instituciones educativas impide a la vez al educador poder trabajar con actividades sincrónicas con los estudiantes que estén en la burbuja de la virtualidad, haciendo que el mismo trabaje el doble y hasta el triple.
En este primer mes, hemos detectado graves deficiencias respecto de los saberes previos, un diagnóstico que ha implicado reformular aún más el currículum previsto para este nuevo ciclo.
Quedan aún, muchos aspectos más en torno al aprendizaje, sus evidencias  y la evaluación como parte de ese proceso que tanto ha cambiado desde que se inició la pandemia, que abordaremos en próximas investigaciones.

1 El modelo israelí logró este objetivo.

Document Viewer