Skip to main content

PRODUCCIONES
Elaboración de contenido originial a partir del intercambio en temas de agenda educativa.

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPOS TÉCNICOS MINISTERIALES:

El caso de Río Negro y Jujuy. Una entrevista a especialistas.

Por: Esp. Ramiro Martín Rojas (Cátedra de Evaluación de los Aprendizajes. Profesorado en Campo Disciplinar. Universidad Católica de Salta. Delegación Académica San Salvador de Jujuy)

Actualmente se debate sobre la realidad crítica de la escuela secundaria. Los datos que publicó el observatorio “Argentinos por la Educación” (Kit et al., 2022) sobre la trayectoria de los estudiantes señalan que, según las estadísticas, sólo un 16% de los alumnos que iniciaron 1º grado finalizan el secundario en el tiempo supuesto, con los saberes suficientes en lengua y matemática.

En este informe se menciona también que, según la evidencia, la repitencia no es una medida apropiada para mejorar la calidad de los aprendizajes ni para favorecer la continuidad de los estudios, es más, la señala como la “antesala de la partida final”. Esto a su vez acuerda con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que afirma que la repetición de los alumnos no se asocia con mejoras en los aprendizajes. (OCDE, 2011)

Al señalar el tema de la repitencia entramos en otra arista del debate sobre la escuela secundaria, donde medidas que tienden a flexibilizar los requisitos de promoción de un año a otro son vividas como negativas por parte de diversos actores, ya sean docentes o familias. Las razones en contra generalmente recurren al argumento de la necesidad de recuperar una cultura del esfuerzo y del mérito como forma de salir de la crisis del sistema. Personalmente, otra razón que considero valiosa, es la que señala la colega Viviana Postay (2022) en una editorial en esta revista, donde dice que en muchas escuelas, previa a la repitencia se realizaron una serie de medida anteriores infructuosas y generalmente no se logró el involucramiento de los adultos responsables. Por eso, desde su lugar de directora, hace un pedido a quienes planifican estas políticas desde los organismos del estado. Señala la necesidad de tener la mirada puesta en medidas sistémicas, considerando que la decisión sobre uno de los aspectos repercute en otros puntos centrales. Propone también tener en cuenta la opinión de los docentes, reforzar las políticas de apoyo y sostén de la trayectoria de los alumnos, tener en cuenta la realidad de las escuelas, especialmente la carencia de recursos y condiciones edilicias aceptables, como las condiciones del trabajo docente.

Si miramos las políticas públicas más allá de las decisiones puntuales como definir la cantidad de materias para promocionar el año, debemos considerar que hay un conjunto de resoluciones del Consejo Federal de Educación, que dan cuenta de la construcción de una política federal para reformar la escuela secundaria, comenzando con la resolución Nº 84/09 sobre los “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación Secundaria Obligatoria”, la 88/09 sobre la “Institucionalidad y fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria, Planes Jurisdiccionales y Planes de Mejora Institucionales”, la Res. 93/09 sobre las “Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria”. La Res. 284/16 que crea la “Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes” y por último la Res. 330/17 sobre el “Marco de organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina” y “Los criterios para la Elaboración de los Planes Estratégicos Jurisdiccionales del Nivel Secundario”.

Como puede verse hay una serie de acuerdos federales a lo largo de más de nueve años, previos a la pandemia, que tuvieron como objeto desarrollar políticas que resuelvan los problemas que se viven en el Nivel Medio.

Nos podemos preguntar ¿qué sucede con estas políticas cuando en las provincias se planifican y se llevan a cabo? ¿Por qué generalmente se expresa que son diseñadas por equipos técnicos que no tienen contacto con la realidad del territorio? ¿Ahora bien, qué pasa cuando dialogamos con los colegas que son parte de esos equipos técnicos y que también están en el territorio, viviendo en carne propia las dificultades de la escuela? ¿Qué nos pueden aportar de su experiencia en este debate?

Teniendo estos interrogantes en mente entrevisté a dos colegas para escuchar sus experiencias, ya sea desde la investigación como también desde la participación en equipos técnicos que impulsaron políticas de transformación de la escuela secundaria. En la entrevista dialogamos sobre la implementación de la reforma de la escuela secundaria en las provincias de Río Negro y Jujuy, con la prof. María Fabiola Recchiuto y el prof. Ezequiel Sarobe.

María Fabiola Recchiuto es de Humahuaca (Jujuy), profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta. Está en ejercicio activo en la docencia desde el 2005 de los cuales catorce los desempeña en escuelas secundarias de la puna, quebrada y valles jujeños. Integró diferentes equipos técnicos ministeriales que participaron en la elaboración del Marco Académico de la Escuela Secundaria de Jujuy, llegando a ser secretaria de Gestión Educativa de la Provincia desde octubre de 2021 a febrero de 2022.

Ezequiel Sarobe, es sociólogo y profesor de Sociología, egresado de la UBA, y durante la implementación de la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN) se desempeñaba como docente de Nivel Superior, participando en una investigación de la Red Federal de Investigación Educativa sobre cómo se concretaron las innovaciones de la secundaria y que se publicó en el libro digital Concreciones institucionales de políticas para la innovación en la educación secundaria en cuatro jurisdicciones argentinas : 2017-2018 (Landau, 2019), cuyo Capítulo sobre la provincia de Río Negro  fue escrito por él y otras colegas.

Algunas aclaraciones previas a la entrevista para tener en cuenta. La primera es que la resolución 330/17 del CFE, en su anexo II señala las dimensiones de la transformación de la Secundaria. La primera dimensión refiere a los aprendizajes e incluye las temáticas curriculares. La segunda trata del trabajo docente y se apunta a que se logre especialmente la concentración de horas, entre otras medidas. La tercera refiere al régimen académico que es la normativa relacionada con las pautas de evaluación, acreditación, promoción, como también la organización del tiempo y la convivencia escolar. Y la última dimensión del cambio es la referida a la formación y el acompañamiento de los docentes en el proceso de reforma de la secundaria.

La segunda aclaración es respecto a la característica de la ESRN, Escuelas Secundarias de Río Negro. Ezequiel nos dice: “que ella no sólo propone un nuevo plan de estudio, sino una gramática escolar con el propósito de generar condiciones para la concreción de trayectorias continuas y completas de los y las estudiantes”. Esto significa realizar modificaciones del tipo multidimensional, desde lo pedagógico, didáctico, lo académico. En este sentido los y las docentes se encuentran en la necesidad de resignificar sus prácticas individuales, en otros formatos de trabajo colectivo, de tipo areal, en áreas, articulados, y desarrollar estrategias de enseñanza que contribuyan al acompañamiento de las trayectorias reales de los estudiantes, con anclaje en la construcción de saberes interdisciplinares, y poniendo en práctica una pedagogía diversificada para atender la heterogeneidad de los y las estudiantes. La ESRN entonces, implica un trabajo disciplinar y multidisciplinar. La organización del trabajo docente por cargos, con horas asignadas al trabajo de su área y otras inherentes a su función. No hay horas libres. La incorporación de formatos escolares que garanticen trayectorias completas y continuas a los estudiantes. La creación de alternativas de acompañamiento de las trayectorias como ser espacios de participación de los estudiantes, y además dispositivos para hacer concretos estos acompañamientos. Como conclusión podemos decir que pensar la transformación es pensar en la trayectoria de los estudiantes y un cambio de paradigma para los docentes. Se establece una relación

educativa entre lo pedagógico y lo emocional. Que el trabajo en área implica el debate, el acuerdo, la planificación conjunta en pos del estudiante como centro y que se busca prevenir la repitencia y el abandono promoviendo la participación proactiva del estudiante.

La última aclaración se refiere a la situación jujeña. Luego de un intenso trabajo técnico de planificación y en el que tomó una participación activa nuestra entrevistada, en noviembre de 2019 se logra la aprobación del Marco Académico con la resolución ministerial Nº 13913 (Ministerio de Educación de Jujuy, 2019), el cual incluía una serie de regulaciones y dispositivos orientados a acompañar la trayectoria completa y continua de los estudiantes. Luego vino la situación generada en torno a la pandemia y con el levantamiento de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio hubo un cambio de ministra de Educación quien en febrero del 2022 deroga el Marco Académico y lo reemplaza por un "Régimen Académico de la Educación Secundaria de la Provincia de Jujuy" (Ministerio de Educación de Jujuy, 2022), con entre otras cosas, restricciones a la promoción (solo se promueve de curso con dos materias pendientes en ciclo superior y tres en el primer año del ciclo básico). Vale señalar que un aspecto crítico de esta medida es que la repitencia vuelve a ser dispuesta como regulación para la trayectoria escolar, a pesar de las investigaciones realizadas al respecto las cuales concluyen que no es positiva ni redunda en ningún beneficio a la trayectoria de los estudiantes.

RAMIRO: Cómo sabemos, el secundario es un nivel del sistema educativo que está en crisis desde hace tiempo y que hubo un conjunto de resoluciones del Consejo Federal de Educación que buscaban su transformación, ahora cómo veían ustedes la situación en sus respectivas provincias.

EZEQUIEL: Durante los años 2015- 2016, que es donde empieza un poco a gestarse la ESRN (Escuela Secundaria de Río Negro), había por un lado varios indicadores que estaban dando cuenta de lo que muchas y muchos de la sociedad ya sabíamos y, especialmente los protagonistas de la comunidad educativa en este caso docentes, equipos directivos y los equipos técnicos, que eran los altos porcentajes de inasistencia, desgranamiento, deserción y bajo reingreso. Es decir que esos estudiantes y esas estudiantes que se iban no volvían. Por otro lado, siempre la relación entre familia y escuela en la secundaria fue compleja y se notaba la baja participación de las familias en la escuela. También, algo clásico de la escuela tradicional secundaria tenía que ver con docentes que estaban abocados a enseñar su propia asignatura, por asignación de horas. Esto ante la ausencia del docente generaba momentos de horas libres, tiempos en los cuales no había clase o no había quien lo reemplazara, teniendo que llamar a un suplente que no conocía al grupo ni a la institución. Por otro lado, había gran diversidad de diseños curriculares con lo que trae disparidad de saberes. Esto además estaba contextualizado por una poca relación de la escuela con el resto de las instituciones de la sociedad… con los barrios…este un poco el diagnóstico que uno puede observar en la época del 2015- 2016. ¿No sé cómo lo veían ahí en Jujuy Fabiola?

FABIOLA: Compartimos los diagnósticos. Si bien no se había cuantificado jurisdiccionalmente se contaba con los datos de las pruebas “Aprender” y de las evaluaciones internacionales como las pruebas Pisa. En ese sentido es cuando el equipo provincial también se dispone a un trabajo en profundidad. Antes, en el gobierno peronista, se venía trabajando desde el año 2014 en Jujuy, pero infructuosamente porque se constituían equipos que luego no se sostenían. Había diferencias internas y externas y no se pudo avanzar. Nosotros, con el cambio de gobierno (2015), tuvimos la suerte de llegar a ciertos consensos y avanzar. También con la voluntad política de la ministra[1] que acompañó y habilitó equipos para una transformación del universo completo de escuelas a diferencia de otras jurisdicciones que lo hicieron con pilotos o universos segmentados.

EZEQUIEL: Nosotros también en Río Negro teníamos la misma impronta desde la ministra Mónica Silva en ese momento y Mercedes Jara que era la directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación Profesional, eran las que promovían esto junto con la profesora Gabriela Lerzo que era la directora de Educación Secundaria, y bueno por parte del gobernador Alberto Weretilneck obviamente.  Esto fue recibido de manera muy responsable y muy atenta ante los argumentos que esgrimían las tres profesoras le llevaron este diagnóstico. El entonces gobernador, ante la presentación del proyecto de la Nueva Escuela de Río Negro, accedió. En su implementación hubo una clara voluntad política para realizar la reforma.

FABIOLA: Sí, con voluntad política se avanza muchísimo pero también con ejecutividad técnica que es la columna vertebral de cualquier política. Haber podido constituir equipos técnicos realmente con especialistas y perfiles que también trabajamos en el sistema y conocíamos el territorio y los procesos, fue muy positivo. Con voluntad política pero también con la sabiduría técnica tenés una combinación bastante perfecta para poder avanzar. Lo que sí hay que marcar es que esos avances no son de corto plazo, que se venía discutiendo, se venían madurando, se venían proponiendo experiencias, se venían sufriendo crisis pedagógicas, crisis de convivencia, crisis en relación al abandono que era lo más triste porque teníamos chicos que no volvían  al sistema nunca más, entonces marcando estas cuestiones, si se tiene una voluntad política  es tan  importante y tan valioso como el trabajo de los equipos técnicos y la confianza mutua, porque un gobernador y una ministra o ministro que no confíen en sus equipos técnicos por supuesto que no se llega a ninguna parte.

EZEQUIEL: Exacto en ese sentido en Río Negro se estableció una comisión curricular en la cual participaron muchos profesores del nivel con gran formación y gran experiencia técnica curricular y bueno, la verdad que fue todo un trabajo en equipo, pero también con el sindicato se trabajó codo a codo lo cual se enriqueció el trabajo. De la misma manera se trabajó con estudiantes y con familias también o sea fue realmente un proyecto construido de manera participativa.

FABIOLA: En la provincia nosotros también constituimos formalmente las comisiones con una coordinación y la coordinación estaba liderada por la directora de Educación Secundaria. Así que los equipos estuvieron constituidos por la directora de Planeamiento, por la Asesora Pedagógica de la Secretaría de Gestión Educativa, que en ese entonces era yo, con los supervisores. Con la secretaria de nivel secundario, con una directora de escuela. Y eso me parece que es un nudo clave, ver cuán necesario es la formalización de estos equipos, la definición de responsabilidades y, sobre todo, sentí muchísimo acompañamiento y ordenamiento a nivel federal, porque nos dieron luz al respecto de una formación de dos años que tuvimos, y además de la que ya veníamos autogestionando a nivel jurisdiccional. Dos años de trabajo de pensar y de entender las cuatro dimensiones de cambio en la transformación de secundaria[1]. Nosotros empezamos por la del currículum porque, coincidentemente como la realidad de Río Negro teníamos 116 planes de estudio, es decir, se titulaba una amplia diversidad de perfiles. Empezamos definiendo diez orientaciones primero para después ir avanzando progresivamente. Entonces hubo un ordenamiento en la dimensión de lo curricular que fue altamente positiva y que motorizó con una sinergia bastante importante las demás dimensiones. Se logra participativamente en un tiempo récord porque ya se venía madurando y reconociendo la necesidad de abonar criterios curriculares.

RAMIRO: ¿Cuáles fueron los dispositivos de consulta que se implementaron?

EZEQUIEL: Bueno en caso en caso Río Negro entre agosto 2015 y todo el 2016 fueron variadas las formas de participación de consulta, a través de los equipos de trabajo, de la comisión curricular mixta, entre gobierno y sindicato, el trabajo en jornada institucionales específicas para la construcción del 

diseño curricular y el régimen académico, trabajo a través del Plan Nacional de Formación Permanente tanto de manera virtual como presencial. Encuentros con supervisores, encuentros regionales con supervisores y con equipos directivos, jornadas específicas sobre evaluación y acreditación. Hubo un análisis de costeo y presupuesto por otro lado porque, imagínense ustedes que en el caso de Río Negro se hizo un cambio en la estructura de cargos, entonces había que hacer un análisis presupuestario de planificación a escala. Entonces para esto además se incorpora un especialista en términos de diseño curricular. Participó también Nación de esta construcción con asesoramiento y bueno estos fueron todos los espacios y las instancias hasta las familias a través de llamados a participar en las escuelas para la lectura del diseño curricular sobre todo el tema de las orientaciones. Las escuelas debían elegir qué orientación querían entonces es un trabajo también de participación democrática de la familia en cada en cada localidad de la provincia es decir hubo varias instancias y espacios para la construcción del diseño curricular y del régimen académico.

FABIOLA: En Jujuy tenemos cuarenta versiones para el marco académico y dos mil fojas de trámite administrativo. Creo que al actor que no llegamos a convocar es el actor familia de manera directa, porque Jujuy tiene una particularidad de las veces que convocamos al actor familia nunca fue, y no solamente para lo académico sino para otras y tantas cuestiones de la vida institucional de las escuelas. Se hizo como una consulta a los estudiantes en donde a ellos les preguntamos qué escuela secundaria soñaban, cuáles eran sus necesidades, dificultades y luego lo que evaluamos fueron los proyectos de mejora institucional (PMI), que se venían implementando desde el año 2010 estos PMI mostraron cuán potenciadas estaban muchas actividades ya en las escuelas, movilizadas y motorizadas por estos proyectos. El marco académico, lo que hizo en la provincia de Jujuy no es inventar nada, es simplemente recuperar las prácticas positivas en tanto estrategias, formas, modelos, instancias y nuevas actividades propuestas por las mismas escuelas en sus proyectos de mejora como potables, entonces lo que se hizo fue darle entidad formal, validarlas y abrirlas a la posibilidad de las demás escuelas para que la puedan realizar. No fue un invento de un equipo de profesionales sentado en un escritorio.

RAMIRO: Como que legitiman cosas que hacíamos en la escuela…

FABIOLA:  Los directores lo hacían con mucho temor porque estaba contra toda normativa. Nosotros teníamos en la provincia una resolución, la Nº 45 tan añeja como la escuela secundaria y que bueno tan arraigada que por supuesto derogarla fue realmente una celebración. De todas formas, ustedes saben que las prácticas son muy difíciles de cambiar, entonces siempre sigue habiendo resabios reminiscencias de ese pasado histórico y bueno ahora, por ejemplo, la actual ministra chocó a tierra la Res. 13913 que es la resolución del marco académico y que se construye con estos modelos participativos y consultivos y vuelve al examen de tribunales, vuelve a la repitencia como reguladora de la trayectoria escolar digamos, lo que intentamos por todas las formas de cambiar.

EZEQUIEL: Fabiola, en nuestro caso por suerte tenemos una continuidad en términos de rasgo político que hace que la ESRN pueda sostenerse en el tiempo.

FABIOLA: En la provincia de Jujuy tenemos el mismo gobernador, pero no tenemos la misma ministra, es otro perfil y es lo que me lleva a mí a distanciarme de la labor en el Ministerio de Educación porque no teníamos los mismos principios para la gestión.

EZEQUIEL:  Yo entiendo, y  esto es  por supuesto un análisis muy personal , pero tiene que ver con que, sin justificar las gestiones de los ministros, sabemos que la cuestión política es compleja y que estamos atravesados por cuestiones federales, regionales, jurisdiccionales propias y las transformaciones tan grandes, como la que han tenido ustedes en Jujuy la nuestra como Río Negro hay que poder sostenerlas en el tiempo,  es decir que es muy fácil quizá volver a lo conocido, a lo anterior, a lo que tiene siglos, por lo menos en un siglo de existencia, contra algo que tiene cinco seis años, que recién ahora en Río Negro va a haber una cohorte, el año pasado hubo una cohorte en plena 

pandemia, y este año es la segunda cohorte en 2022. Entonces es muy complejo sostener unas nuevas prácticas, unas nuevas estructuras, cuando tenemos que poder ver los resultados en el tiempo. Todos sabemos que los cambios en educación no se ven enseguida, que, en la educación, como toda política de estado requiere paciencia, requiere continuar en el tiempo más allá del signo político, requieren consensos, entonces de nuevo, no es para justificar, pero quizá sí para explicar por qué algunos se toman algunas decisiones, por más que no las compartamos. Por suerte en el caso Río Negro han cambiado los ministros y las ministras, pero han seguido sosteniendo la ESRN a través del tiempo.

FABIOLA: Lo que dice Ezequiel en relación a la sostenibilidad de los cambios, esa es la dimensión que yo entiendo neurálgica y que en Jujuy no la pudimos terminar de diagramar. Aunque estaba planeado un acompañamiento sistemático, el mismo se vio interrumpido por la pandemia, pero el acompañamiento para la transformación ha sido nuestro talón de Aquiles como gobierno en ese momento porque era justo a inicios de 2020. La sostenibilidad de cualquier propuesta, de una resolución con cambios tan significativos requiere esta dimensión del acompañamiento y de la territorialidad porque cada escuela tenía una particularidad y la territorialidad no la pudimos hacer por la pandemia, pero que podría haberse retomado si se respetaban los procesos que veníamos desarrollando con tantísimos años de trabajo. Contrariamente se decidió desconocer estos procesos.  El gobernador firmó primero la transformación y después le hacen firmar con la misma mano un retroceso de esta transformación que él mismo impulsó.

RAMIRO: Volviendo a las consultas, me interesa saber qué tensiones podían percibir en los actores en el sentido de ver cuestiones como que demandaban un cambio o cuestiones que demandaban decisiones más conservadoras. Pregunto porque en mi experiencia, había decisiones que se tomaban en el marco de los Planes de Mejora Institucional y que permitían generar alternativas que apoyen la trayectoria de los estudiantes, que muchas veces eran consideradas contra la normativa y que, eran resistidas por los colegas porque se sentían desautorizados.

EZEQUIEL: En el caso Río Negro durante todo el proceso lo podemos ver es ante la consulta y la participación a distintos actores obviamente cada uno de los estamentos que participaba de los actores lo hacía desde su enfoque, todos reconocían los límites de lo que era la secundaria, en el momento estos estos indicadores que yo anuncié al principio son reconocidos. Actualmente todo el tema de la repitencia o de la de la poca reinserción, del desgranamiento, de los abandonos, del desgano, de la imposibilidad de los profesores de cumplir con sus horas porque tienen múltiples horarios para poder tener un sueldo digno, entonces se transforman en profesores taxi. Toda esta realidad es en el 2015-2016 son vistas en Río Negro y reconocidas.  Entonces el desafío fue cómo construir algo distinto de acuerdo a la normativa que estaba imperante, que eran las resoluciones del Consejo Federal. De nuevo como como decía Fabiola, en Río Negro no inventamos nada de cero, sino que fue construir de manera lo más situada posible del territorio, un diseño curricular y un régimen académico, es decir una propuesta pedagógica que estuviera de acuerdo a las normas federales, pero que sea rionegrina y en este sentido yo creo que ciertamente hubo resistencias.  Claro que sí y las hay, pero tienen que ver con las características propias de la educación secundaria Río Negro que se vieron en el caso de la pandemia, se vieron recrudecidas o profundizadas. No porque reconozcamos que la pandemia afectó a todas a todos los niveles y a todas las secundarias, en el caso del nivel secundario la escuela no fue la excepción. La escuela rionegrina requiere de una presencialidad, hace de la presencialidad uno de sus pilares de estar ahí con el cuerpo y con espíritu y con intelecto, es como con las emociones. Esto la pandemia sacó el estar ahí, hasta los docentes, obviamente los estudiantes y a la familia, entonces estamos en un desafío actualmente de volver a la presencialidad y a volver a reconstruir la lo que la presencialidad requiere no que es estar ahí no solo en cuerpos sino también de espíritu en mente, completos. En este sentido en la construcción del proyecto claramente hubo resistencia, hubo, pero en términos de participación y de construcción la mayoría fue partícipe y fue aportando y brindando desde su experiencia para la concreción de lo que es actualmente.

FABIOLA: Y la tensión  que podría llegar a marcar es la evidencia de la crisis no reconocida por todos los actores, la latencia de una nueva secundaria pero vivida por ahí un poco en paralelo a la secundaria tradicional,  la llamemos con la inclusión de la figura tutorial[1], no era como que la escuela marchaba por un lado con el profesor que venía haciendo el mismo profesor, y se incluía un recurso humano en la escuela, que era disruptivo y entonces el profesor de la secundaria se planteaba esto, a ver sí porque en general eran noveles, eran  gente que no tenía horas en otras escuelas, que no estaba por ahí hasta viciado del sistema tradicional de la escuela secundaria, entonces venía con algunas ideas con algunos impulsos e incluso habilitado por este plan de mejora institucional a hacer estas "locuras", que también dices Ramiro que hacías en tu escuela. Esas "transgresiones" estaban autorizadas. A pesar de ello había un descreimiento de que esto podía ser, a pesar de que bueno había mucha participación, los docentes descreían que esto se iba a poder formalizar. Cuando nosotros trabajamos las jornadas institucionales que hicimos a nivel territorial, se proponía, por ejemplo, un consejo de profesores por curso y todos decían: “pero qué fantástica la idea, la posibilidad, la oportunidad que discutamos juntos una trayectoria, pero ya quiero ver a ver cómo lo forman, cómo lo hacen posible cómo nos vamos a encontrar.” Claro reconociendo que la estructura secundaria es casi cerrada a la posibilidad de encuentro, con esta realidad que también escribe Ezequiel, de que van y vienen, docentes que hemos detectado nosotros en el relevamiento jurisdiccional que tenían hasta nueve y diez escuelas por las cuales se movían a lo largo y ancho de la provincia. O sea, eso decían: “es maravilloso a nivel teórico, pero a ver ¿cómo lo van a hacer posible no? y cuando después, el nuevo régimen, su regulación da pistas certeras de cómo, cuándo, entre quiénes, y por y sobre todo fundamental, por qué hay que reunirse todos los profesores del curso a mirar esa única trayectoria, también se pudo palpar la posibilidad de la oportunidad de pensar cosas diferentes. Pero había eso, decir, bueno sí está bien hay una necesidad de cambio muy extendida estamos todos de acuerdo, a ver ¿cómo lo van a hacer posible? y este luego no podían creer que se formalizara en una resolución que era posible.  Sí después fue cuestionado porque después en lo operativo ese profesor que tenía diez cursos, y que participaron al menos en diez consejos de profesores...Pero si vos lo pones al profesor que es de primero de segundo y de tercero en una escuela, de cuarto de quinto, de primero en la otra y así, o sea se multiplicaban la necesidad de su participación en el consejo de profesores, fue para algunos docentes un gran desafío. Pero para las escuelas pequeñas fue realmente una oportunidad de aprendizaje y se valoró muchísimo. Nosotros hicimos ruedas de intercambio de experiencias - luego en 2020 a través de Google Meet, y los consejos de profesores se desarrollaron. Se hizo operativo y la gente no podía creer que esto hubiese cobrado forma y bueno, y en el medio, el gris, zonas oscuras, zonas críticas todo lo demás, todo lo que quieras, pero bueno, como decía en un principio falló la dimensión del acompañamiento. Y eso interrumpió la sostenibilidad de la propuesta.

RAMIRO: Una de las dimensiones de la transformación que señala la Res. 330/17 habla de la concentración de horas de los profesores: ¿cómo se resolvió en Río Negro y en Jujuy?

EZEQUIEL: Tengan en cuenta que la reforma de la ESRN requiere creación de cargos, no ya horas sino cargos docentes entonces lo que se trató es de terminar con esa idea del profesor taxi al crear cargos. Los cargos son de la escuela, no son del docente entonces la escuela tiene en su planta funcional cargos que cubrir a través de asambleas, cierto que son por resolución, pero son cargos de la escuela de su planta funcional y son tres tipos de cargos: de veinticinco horas, dieciséis y de nueve, lo cual genera distintas responsabilidades y distintas formas de estar en la escuela. Los de 25 claramente es muy difícil que estén en más de una escuela, entonces los cargos, lo que generan además es oportunidades de construir pertenencia y equipos de trabajo estables, equipos directivos que conocen a sus docentes. Sabemos de equipos directivos que tienen tantos docentes en el sistema anterior que rara vez los conocen, rara vez se pueden reunir todos. En cambio, acá, con esta conformación distinta de cargos lo que se pretende es esto, es establecer una planta funcional, un equipo de trabajo estable 

con estabilidad laboral y pedagógica en la construcción de un proyecto pedagógico institucional estable, sólido con participación de los docentes. Entonces como ven tienen distintas puertas de entrada los análisis. Es interesante porque estás hablando de en qué medida se crean condiciones institucionales. Sí ahí tiene mucho que ver no solo lo institucional sino también el gremio en términos de la estabilidad laboral. Ahí hay de nuevo una doble entrada por lo pedagógico y entrada por la estabilidad laboral, por las condiciones de trabajo, una mejora en lo salarial. Esto exigía una mejora en los horarios, la mejora en los presupuestos y una elevación del presupuesto educativo.

FABIOLA: Nosotros en Jujuy cuando nos sentamos a hacer el análisis financiero se creía que iba a haber un incremento en los costos del Estado para pagar a los docentes, luego en un cálculo de dos por tres, digamos matemáticos simples, se dieron cuenta de que el aumento iba a ser muy menor al pensado y que es más, digamos que el cálculo financiero se veía favorecido porque ese profesor taxi, que se movilizaba a todos los puntos de la provincia y cuyo transporte era pagado por el estado, y que eran miles de millones de pesos, el docente al concentrar horas, se equilibraba el costeo.  Se pudo avanzar en la concentración de horas con la resolución 8401 que indicaba que cuando se produjera una vacante, se convocaba primero y principal al docente de la institución educativa que tuviese incumbencia de título para cubrir horas e ir así concentrando. Lo que también había decidido la anterior ministra, y así se hizo fue la cobertura por cargos en la creación de las nuevas escuelas. En nuestro caso, de treinta, veinticuatro, doce y nueve horas cátedras. Entonces se crearon así los cargos de las nuevas escuelas y ahora, la actual ministra dio marcha atrás y se volvió a la lógica de la hora cátedra. Para los cambios en la dimensión del trabajo docente se realizaron análisis técnicos con personal de RRHH y áreas contables y la participación de los gremios siempre fue un aliado porque quien más que un gremio está tras la búsqueda de un beneficio laboral tal cual significaba la creación de cargos. Los gremios no la objetaron acompañaron completamente toda la propuesta porque justamente era en beneficio de la labor del trabajo del profesor. Los últimos años se pudo al menos avanzar en la concentración horaria de muchos profesores y en la definición de una resolución que quedó en el camino: la de la creación de cargos para lengua, matemática, idiomas y educación física, que son los espacios que mayor carga horaria tienen en el sistema y no implicaría demasiado movimiento financiero y tampoco administrativo porque ya el profe de matemática tiene veinticuatro horas semanales, lo mismo el de idioma o educación física. Digamos sería como reordenar todo esto, pero esa resolución no encontró el camino de avance con la actual gestión.  

EZEQUIEL: En Río Negro se hizo el mismo análisis, en cuanto a que demandaba un aumento en el presupuesto, al principio por lo menos, con la nueva conformación de los cargos.

FABIOLA: Bueno la cuestión es que acá en la provincia al ser las dieciséis orientadas y al ampliarse un poco la caja curricular es esa la campana la que decidieron escuchar y decidir no avanzar.

RAMIRO: Quiero preguntar sobre una idea que estuve pensando luego de dialogar con directores de escuelas secundarias de Jujuy sobre el Marco Académico que fue derogado y el Nuevo Régimen, y es que el Marco Académico le brindaba herramientas de intervención o sea les permitía a ellos tomar decisiones en pos de los aprendizajes de los estudiantes, y el nuevo régimen no. Lo podrían hacer, pero tienen que pasar por instancias superiores y dependen del criterio de supervisores y más allá para implementar algo que anteriormente se podía hacer.

FABIOLA: El Marco Académico y el Diseño Curricular de la provincia lo que hace justamente es habilitar y hacer orientaciones tanto a nivel de la gestión directiva, que está vinculada al desarrollo curricular como de la gestión de la evaluación en las escuelas. Habilita en todo sentido nuestro diseño y nuestro marco académico a las innovaciones que la transformación necesita. Ambos documentos tienen apartados específicos para que el director se empodere y no tenga miedo de innovar y de hacer que el director esté sostenido por la normativa y entienda que es para la mejora de la escuela.

RAMIRO: Para finalizar, les propongo que hablemos, desde una mirada retro y prospectiva sobre aquello que se debería seguir haciendo, lo que se debería revisar y lo que se debería empezar a hacer.

EZEQUIEL:  En el caso de Río Negro vuelvo sobre el tema de la pandemia. La pandemia ha afectado la subjetividad de todos, en términos de la caja de resonancia que es la escuela, se ven conflictos en términos de la convivencia. No es ajeno a la escuela quiero decir, la escuela es como que los chicos y las chicas pasan mucho tiempo entonces ahí es donde se ve cómo durante dos años han estado con ciertos hábitos o ciertos ciertas formas de hacer y de pensar y de sentir que este año, como decirlo, han tenido sus límites ahí. En una han tenido sus límites y en otra esos límites han sido traspasados, entonces mismos los docentes se encuentran con la imposibilidad de volver a las prácticas anteriores a la pandemia, en términos pedagógicos, en términos de convivencia, de hábitos, de trato, de no respetar los horarios o las pautas de un curso, entonces son tiempos difíciles. En ese sentido, por otro lado, en términos pedagógicos y de gestión institucional lo que se está viendo, es que el desafío como poder acompañar a las trayectorias de estos estudiantes, de estas estudiantes para que sean continuas, para que puedan readecuarse en el caso que tenga que ser readecuadas, es decir esto creo que tiene que ser una política que sea presencial, con equipos técnicos, con equipos pedagógicos. Esto es lo que yo creo que es el desafío que nos tiene ahora a todos ocupados y que estamos investigando. Además, es decir, cuáles son las consecuencias de estos dos años de virtualidad y de encierro, y de encierro y de presencialidad a medias, de bimodalidad, de burbujas en términos de convivencia, en términos pedagógicos y vinculares, es decir de prácticas de la enseñanza y de aprendizajes que va a requerir una presencia de equipos técnicos, de equipos pedagógicos de gestión institucional en la escuela y de las familias claramente.

FABIOLA: Es verdad y yo siento que el debate continúa no se ha cerrado nada, es necesario que se hagan evaluaciones de impacto, nosotros tuvimos muy poquito tiempo de ejecución de la normativa soñada por la provincia y luego que fue dejada sin efecto, pero ameritaba, merecíamos un tiempo de evaluación así haya sido un año la implementación se merecía la normativa una evaluación antes de cualquier toma de decisión, al menos eso. Pero seguimos lo importante es que se debe continuar habilitando espacios de debate de análisis y de reflexión sobre qué futuro y qué escuela queremos para para cada una de las jurisdicciones y bueno a nivel Federal llegar a también acuerdo a nivel de Consejos Federal, sobre cómo seguir avanzando en la transformación.  Sí, fue una cuestión de inflexión la pandemia, pero bueno la secundaria sigue existiendo así que bueno, mejoraremos, ampliaremos estrategias, son necesarios los acuerdos colectivos. Y hay que pensar cómo acompañar la trayectoria y más ahora que tuvimos un contexto de desvinculación y de falta de acompañamiento presencial.

EZEQUIEL: ¿Yo no sé qué piensan Fabiola y Ramiro? Hay una trayectoria de la que uno siempre habla que es la trayectoria de los estudiantes y de las estudiantes, es la que recibe todas las miradas y por la que la ESRN por ejemplo es el corazón del proyecto. Ahora también tenemos que pensar en la historia de los docentes, hay una trayectoria de los docentes que también requiere acompañamiento y también requiere seguimiento y requiere presencialidad de los estamentos superiores, de las supervisiones, de los equipos técnicos. Creo que la pandemia demostró los límites de la escuela anterior tradicional a través del uso de las tics, de los resquebrajamientos de los límites de la escuela con la familia, de esta permeabilidad de los tiempos escolares, de la escuela entrando a la casa y de la casa entrando a la escuela y también presentó un desafío a la ESRN. Entonces ahí creo que tenemos que estar bien fortalecidos y redoblar los esfuerzos. Para no caer en volver a lo que pasó por ahí en Jujuy, volver a la tradición, sino a través de la participación y de estamentos democráticos, de instancias democráticas de discusión reforzar las trayectorias de los estudiantes y los docentes y para entender que estamos en camino correcto.

 

Referencias bibliográficas:

  • Kit, I., España, S., Catri, G., Nistal, M., & Volman, V. (2022, abril). Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda. https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2022/04/Trayectoria-Escolares.pdf
  • Landau, M. (2019). Concreciones institucionales de políticas para la innovación en la educación secundaria en cuatro jurisdicciones argentinas: 2017-2018. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/innovacion-ed-secuandaria-web-27-09.pdf
  • Ministerio de Educación de Jujuy. (2019, Noviembre 27). Marco Académico de la Educación Secundaria. https://drive.google.com/file/d/11CfG27hfZDP06NIvDHxQWFrJndyDepU-/view
  • Ministerio de Educación de Jujuy. (2022, Mayo 23). Marco Académico de la Educación Secundaria de la Provincia de Jujuy. https://www.calameo.com/read/007284011513d899b7efb
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (Julio 2011). Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene esto en los sistemas educativos? PISA en focus, (6). Retrieved 12 7, 2022, from https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/48887492.pdf
  • Postay, V. (2022). Repetir o no repetir: Retrieved diciembre 9, 2022, from https://tramared.com/tramanews/editoriales/410-repetir-o-no-repetir#_ft 1

 

[1] Dentro de las acciones de los Planes de Mejora Institucional se incluía la figura del tutor que brindaba tutorías en espacios curriculares críticos.


Especialistas entrevistados:

María Fabiola Recchiuto  

 

Profesora en Ciencias de la Educación 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Integrante de Equipos Técnicos Ministeriales

2019-2020 Integrante del Equipo Técnico Pedagógico de Secretaría de Gestión Educativa (Tiempo Parcial-12 HS).

2016 (junio) -2018 Asesora Pedagógica de Secretaría de Gestión Educativa.

2014 – 2015 (julio) Responsable Jurisdiccional del Equipo Técnico de CAJ contrato de locación de servicio – Programa Nacional de Extensión Educativa.

2013 Integrante del Equipo Técnico Jurisdiccional de CAJ (1ro de abril a 31 de diciembre de 2013).

2010 (15 de set) – 2012 (31 de diciembre) Asistente Técnico Territorial del Plan de Mejora de las Escuelas PMI.

 

Docencia – Capacitación – Dirección de Escuelas- Asesoría Pedagógica 11 años de antigüedad

●        NIVEL SECUNDARIO

●        2019-2020 Docente de Nivel Medio

2016 Vicedirectora Complejo Educativo José Hernández (enero a mayo)

●        Nivel Primario y Nivel Secundario

2015  (julio a diciembre) Asesora Pedagógica. Complejo Educativo José Hernández

●       Nivel Polimodal- Medio y TTP- Plan Fines-

2008-2020 Docente de Escuelas Secundarias, TTP – FINES (conceptos profesionales MUY BUENO Y SOBRESALIENTE)

●        NIVEL SUPERIOR

2019-2020 Docente IES 3 (ITL)

2012 - 2016 Docente de los IES 2 y 3. - Profesorado de Nivel Inicial y Educación Primaria

2012 – 2016 En departamento de Capacitación de los IES 2 y 3. - Profesorado de Nivel Inicial y Educación Primaria

●        Docente EGB II. Área metodología de estudio

2006 Docente en grado. Colegio del Divino Redentor. Concepto: MUY BUENO (100ptos). San Sdor. de Jujuy

●        Coordinador de ciclo. EGB

2007  coordinación de Ciclo. Colegio del Divino Redentor. Concepto: MUY BUENO (94ptos) San Sdor. de Jujuy.

 

Ezequiel Sarobe:

 

Se formó como sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y realizó el profesorado de Sociología en la misma casa de estudios.

Entre el 2008 y el 2016 se desempeñó como profesor del Área de Ciencias Sociales en la formación docente para la escuela primaria en el Instituto de Formación Docente Continua de la ciudad de Bariloche, participando en la formación inicial, formación permanente, investigación y extensión.

Desde 2017 a la actualidad forma parte del equipo técnico de la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación  y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro representando a la provincia en instancias federales de trabajo y participando en diversas áreas desde la planificación, como curricularista y realizando investigaciones en diversas temáticas.

Forma parte de la comisión curricular de escritura del Diseño Curricular de la modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y es miembro del equipo de investigación educativa de la provincia.

 

Últimamente ha participado en las siguientes publicaciones:

 

  • Colección Regional- Patagonia- Provincia de Río Negro (en edición)
  • “Las prácticas pedagógicas en el tercer ciclo de la escuela primaria durante el período de Continuidad Pedagógica 2020-2021” - IEF 2021
  • Concreciones institucionales en políticas para la innovación en educación secundaria (2017-2018). ISBN 978-987-784-026-1
  • Compartiendo Saberes, Cuadernos para el aula de la escuela primaria de la provincia de Río Negro (2017)

 


[1]. El anexo II de la Res. 330/17 señala como dimensiones del cambio de la secundaria: 1) la organización del aprendizaje, 2) el trabajo docente, 3) el régimen académico y 4) la formación y acompañamiento.

 

[1]. En el 2016 en el gobierno de Gerardo Morales asume como ministra de Educación la Dra. Isolda Calsina