PRODUCCIONES
Elaboración de contenido originial a partir del intercambio en temas de agenda educativa.
La capsula de #hilarlatrama
Cómo en la Mayéutica Socrática, @AleMordu, plantea preguntas, disparadores sobre los sucesos educativos transitados hasta el momento durante la Pandemia.
En la diversidad de opiniones se genera un hilo conductor, se conectan en una trama de ideas conceptuales para pensar un futuro más a largo plazo.
Con el diario del lunes podríamos plantear posibles estrategias frente a los distintos escenarios:
Quizás en ambos casos detenernos: pensar qué para diseñar el cómo
Para pensar y planificar en la complejidad (preponderancia en la gestión y el liderazgo)
Contención + estrategias
Diferenciar los recursos por contextos
Relevamiento de la situación en función de:
Logística:
Infraestructura
Desde la gramática escolar: tiempo/ espacio/ currículo
Redefinir el elenco de contenidos
La tarea propiamente dicha
Presentar distintas propuestas
Reconocer el capital cultural de las familias (brindar apoyo y recursos)
Y sí hubiéramos:
Distribución del tiempo/ aula/ Priorizar
Redefinir materias transversales y articular mediante proyectos
¿Esta autonomía o fortalecimiento de las escuelas es producto de?:
La vuelta a clases en CABA:
Cómo gestionar y planificar desde la empatía
Distintas posibles líneas de afrontamiento:
Cómo:
A partir del diagnóstico:
¿Qué harían las familias con sus hijos de acuerdo a los diferentes escenarios?
Evaluación: promoción acompañada + continuidad pedagógica
Redefinir el constructo evaluación
La calificación y la evaluación ¿el divorcio del binomio?
(Evaluación no es reconocimiento)
¿Cómo organizar el pasaje al ciclo siguiente?
Apelar a la creatividad
El uso de rubricas para evaluar el proceso
Desarrollo de portfolios
2da Cápsula #hilarlatrama:
Episodio II
Algunas estrategias implementadas por el Ministerio de educación Nacional:
En Provincia Bs. As.:
"No funciona llevar a chicos a las escuelas o a las plazas en zonas de altas circulación del virus. No hay que exponer a los chicos a riesgo, ni a contagios; hay que ir a buscar a los que perdieron la continuidad pedagógica y llevarles la escuela a sus casas", Kiciloff (La Nación, 30/09/20)
El objetivo del programa:
Brindar asistencia pedagógica a 279000 alumnos de la prov. de Bs. As. casa por casa.
Cómo:
Frente esto nacen algunas preguntas:
¿Es obligatorio?
Ante la negativa de las familias ¿Cómo se responde?
¿Podría ser una oportunidad para relevar? una evaluación previa de la situación social, ambiental y pedagógica de cada familia y chico.
A nivel nacional:
Se trata de un "asistente virtual" o "chatbot" para estudiantes de primaria y secundaria que reciben educación a distancia. Se realizarán preguntas sobre un determinado contenido y se avanzará a medida que el alumno conteste bien.
Programa dentro del contexto “seguimos educando”
Objetivo:
Apoyo pedagógico para alumnos de primaria y secundaria: uso de chabots + docentes en la virtualidad asistirían a los alumnos.
Cómo:
"se posibilita que los y las estudiantes interactúen con los contenidos curriculares de manera activa para facilitar y potenciar los aprendizajes", destacó la cartera educativa.
Preguntas:
¿Es un programa de IA?
El vínculo con el alumno que presenta dificultades ¿qué estrategias implementará para la solución?
¿Es un modo de evaluar el proceso de cada alumno y tener información sobre qué contenidos se deberán reforzar?
¿Qué se hará con esos datos RECABADOS?
¿Cómo se llevará acabo? dentro de los márgenes seleccionados y en el consenso acordado con las distintas provincias, en el CFE y el Ministerio de Educación Nacional:
Descripción de los parámetros:
1) Uso correcto de barbijo
2) Distanciamiento social
3) Higiene respiratoria y de manos
4) Limpieza y desinfección
5) Capacidad de rastrear contactos.
El nuevo esquema actúa como una guía de análisis:
Preguntas:
En lo Macro:
Cómo pensar el financiamiento en función de la gestión:
Infraestructura, recursos, medios.
Sí cada jurisdicción tiene la última palabra con respecto al regreso a clases ¿quién asumiría las responsabilidades?
¿Cuán objetivos podrá ser el índice de epidemiológico?
Por último:
¿Es autonomía de las escuelas o es un abandono por parte del estado?
En lo micro cada escuela:
¿Cómo es el plan de tres etapas para la vuelta a las actividades educativas?
En CABA:
Según el semáforo epidemiológico se propone:
Preguntas:
Es una oportunidad para gestionar en la tarea recuperando a los desconectados.
Los chicos se reúnen en distintos grupos para realizar distintas actividades de resocialización
Desde un criterio escolar, se podría evaluar, recuperar contenidos con el fin de acompañar los aprendizajes de los estudiantes. Entonces, ¿Cuál es el criterio para definir qué tipo de tarea poner en práctica?: sí es el semáforo, en qué influye el tipo de propuesta a implementar.
El papel del liderazgo institucional en función de la tarea de los directivos y/o docentes:
Sí la vuelta es escalonada:
Con el objetivo de prevenir y cuidar cómo se planifica
La necesidad de relevar que sí se pudo hacer y cómo
Nos animamos a pensar el planeamiento según el texto de Aguerrondo.
Cuatro escenarios:
¿En qué escenario nos encontramos?
Cómo salir de un escenario complejo a un escenario complicado con mayor posibilidad de acción.
Desde un escenario complicado podríamos:
¿Hay datos sobre cómo están las escuelas?