La Unesco organiza la 7° edición del Foro Regional de Política Educativa
El evento analizará cómo las tecnologías digitales pueden contribuir a la transformación de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe
Las tecnologías digitales transformaron profundamente la sociedad y la cultura, generando nuevos desafíos y oportunidades para el desarrollo humano. En este contexto, la educación juega un papel fundamental porque garantiza el acceso a la información, la generación de conocimiento y la participación ciudadana, y contribuye así al desarrollo social inclusivo. Es por eso que, con el objetivo de reflexionar sobre cómo las tecnologías digitales pueden contribuir a la transformación de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, en conjunto con UNESCO Santiago, la OIE UNESCO, el Informe GEM de la UNESCO y el Equipo para el Futuro del Aprendizaje y la Innovación del Sector de la Educación de la UNESCO, llevarán adelante la 7° edición del Foro Regional de Política Educativa. El evento se realizará de manera virtual del 3 al 5 de octubre.
En línea con las conclusiones de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES) realizada en Nueva York (EE.UU.) en septiembre de 2022, el Foro Regional de Política Educativa propone un espacio de diálogo, consulta y reflexión entre las personas responsables de la formulación e implementación de políticas educativas de los países de la región.
El evento estará compuesto por tres paneles: el primero indagará sobre cuál es el estado de situación de las tecnologías digitales en los sistemas educativos de la región; el segundo propondrá debatir sobre las oportunidades y desafíos que derivan del uso de las tecnologías digitales como herramientas para la inclusión educativa y la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y el tercero abordará el potencial que la tecnología puede ofrecer para el planeamiento y la gestión de los sistemas educativos. Estos tres espacios estarán a cargo de especialistas destacados y contarán con la participación de representantes de organismos internacionales y de ministerios de educación de América Latina y el Caribe.
Luego de los paneles se llevarán adelante una serie de talleres destinados a quienes participan en representación de los Estados miembros de la región y de organismos invitados. En ellos se trabajará en pequeños grupos de discusión retomando lo presentado en los paneles y reflexionando colectivamente sobre cómo los países de la región pueden responder, de manera práctica, a los desafíos que plantean el uso de las tecnologías digitales en sus sistemas educativos en la región en el proceso de formulación e implementación de políticas educativas.
Sobre la UNESCO
La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas especializada en la educación, la ciencia y la cultura. La educación es la máxima prioridad de la UNESCO porque es un derecho humano esencial y la base para consolidar la paz y el desarrollo sostenible. Por eso, la UNESCO proporciona un liderazgo a nivel mundial y regional para reforzar el desarrollo, la resiliencia y la capacidad de los sistemas educativos nacionales al servicio de todos los estudiantes. La UNESCO lidera los esfuerzos para responder a los desafíos mundiales actuales mediante un aprendizaje transformador, con un enfoque especial en la igualdad de género y África a través de todas sus acciones.
Sobre la Agenda Mundial de Educación 2030
En calidad de organización de las Naciones Unidas especializada en educación, la UNESCO ha recibido el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de Educación 2030. Este programa forma parte de un movimiento mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la consecución, hacia 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación, fundamental para alcanzar todos estos objetivos, cuenta con su propio objetivo específico, el ODS 4, que se ha propuesto “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”. El Marco de Acción de Educación 2030 ofrece orientación para la aplicación de este ambicioso objetivo y sus compromisos.