Skip to main content

"Avance continuo" y "graduación a término": cómo es la nueva escuela secundaria en Santa Fe, en la que ningún alumno repetirá el año

Desde la pandemia, en Santa Fe ningún estudiante repite de año en el nivel secundario. El nuevo modelo implica múltiples dispositivos para acompañar a todos los alumnos en las materias donde tienen más problemas. "La repitencia no mejora ningún aprendizaje", argumentó la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero.

Desde la pandemia, en la provincia de Santa Fe se estableció un nuevo paradigma en materia de educación por el cual ningún estudiante repetirá de año en el nivel secundario. “Avance continuo” y “graduación a término” son los nuevos conceptos para dejar atrás el viejo sistema. El objetivo es “seguir mejorando el recorrido de cada chico en la escuela”, afirmó la ministra de Educación de la provincia de Santa Fe, Adriana Cantero.

El cambio más importante es que se elimina el concepto de repitencia: ningún alumno deberá recursar un año completo por no haber aprobado un número determinado de asignaturas. “Lo que se vuelve a hacer, con distintos dispositivos de acompañamiento, es la materia donde hubo dificultades”, indicó la ministra Cantero.

 “El avance continuo es poder seguir con el grupo de pares, muy parecido a lo que ocurre en la universidad o en los institutos terciarios. Porque esto de volver a hacer lo que uno ya había aprobado ocurre solamente en la secundaria. No existe más en la primaria ni en el nivel superior. Por lo tanto, vamos hacia un modelo muy parecido a lo que van a cursar una vez que terminen la escuela secundaria, con distintos formatos, tutorías y mayores recursos humanos y tecnológicos. Pero al final del recorrido hay que tener todo aprobado para ir a la universidad”, explicó la ministra de Educación.

En la provincia de Santa Fe el nuevo modelo se puso en marcha a partir de 2020, cuando se cerraron las escuelas por las medidas sanitarias dispuestas en el marco de la pandemia del coronavirus. “Estamos ya transitando esto, no es algo que sale de la galera. Hace dos años que estamos con enfoques evaluativos y de enseñanza distintos, para poner en marcha el acompañamiento de estas trayectorias. Y de ese aprendizaje vamos a proyectar cómo cerramos el ciclo 2022 y cómo se inicia el ciclo 2023, ya con el formato normalizado, porque esto requiere de normativas”, agregó Cantero.

El objetivo: garantizar que los chicos sigan en la escuela

Por su parte, el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Mauro Di María, destacó “la importancia de mejorar y potenciar la escuela” y aclaró que “más allá del proyecto educativo nacional, cada provincia tiene su propio proyecto y esto hace al federalismo y a la posibilidad que tienen los territorios de autogestionar sus políticas y sus procesos; en este caso, su educación. Así que no necesariamente este formato va a ser el mismo de las otras provincias y jurisdicciones”.

De todos modos, el funcionario nacional aclaró que “en todos lados la preocupación en el nivel secundario es garantizar la matriculación, es decir que los chicos y las chicas que terminan la primaria continúen su trayectoria, porque además el nivel secundario es parte de la trayectoria obligatoria; que permanezcan, poder minimizar los indicadores de abandono que todavía persisten en la escuela secundaria; y finalmente mejorar la tasa de graduación, sobre todo la graduación a término, sin haber tenido una situación de repitencia o de abandono”.

Santa Fe como punta de lanza en materia de educación

Este lunes, con motivo de la reanudación de las clases tras el receso de invierno, la ministra de Educación de Santa Fe Adriana Cantero dio una conferencia de prensa junto al subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Mauro Di María. En ese marco los funcionarios dieron detalles del nuevo esquema que ya entró en vigencia en Santa Fe y que, estiman, puede funcionar como “punta de lanza” para otros distritos del país.

 

Cantero explicó que a partir de ahora se trabajará con “diferentes dispositivos” para fortalecer el recorrido de los alumnos que presenten dificultades en determinadas materias y así sostener el proceso educativo para evitar volver al esquema de la repitencia. La ministra sostuvo que el “avance “continuo se traduce en el hecho de que un alumno podrá seguir cursando junto a sus compañeros a lo largo de los cinco años de la secundaria, en un modelo similar al del sistema terciario y universitario.

 “Esto de volver a hacer lo que ya se había aprobado es algo que se venía dando solo en el nivel secundario. Vamos a ir a un modelo similar al universitario, con distintos formatos, tutorías, recursos tecnológicos; vamos a seguir avanzando, pero al final el alumno para graduarse tendrá que tener todas las materias aprobadas”, sostuvo Cantero.

La responsable de la cartera educativa recordó que esta metodología de trabajo ya se empezó a implementar hace dos años con diferentes enfoques evaluativos y de enseñanza y que hay “constante diálogo con el nivel superior”.

 

“La apuesta es brindar un mejor nivel de secundario. La repitencia no mejora ningún aprendizaje, mientras que el desafío para avanzar en donde la voluntad de los chicos se pone en juego, brinda mejores perspectivas de aprendizaje”, continuó Cantero.

 

A diferencia del sistema educativo tradicional, en donde el alumno tiene que aprobar los contenidos adeudadas bajo la figura de “materias previas”, ahora se aplicarán diferentes dispositivos que se extenderán al mismo tiempo que el alumno lleve adelante su cursado y que incluyen distintas figuras: exámenes de fortalecimiento, clases a contra turno o los sábados a la mañana, tutorías permanentes de larga duración y una mayor cantidad de posibilidades de aprobar las materias adeudadas durante los años posteriores, con el objetivo final de sostener el “avance continuo” para conseguir la “graduación a término”.

 La ministra Cantero destacó además el nivel de escolarización en la provincia de Santa Fe, que registra más de un 90% en el nivel inicial, casi el 100% en el nivel primario y sostiene su crecimiento sostenido en el nivel secundario: “Tanto es así que, en 2021, se incorporaron 16 mil adolescentes más al sistema educativo provincial”.