La otra cara del paro: que pasó en las aulas y cuál es el dilema de los padres
Hubo presencia de alumnos en las escuelas y familias que entienden el reclamo, pero no tienen con quién dejar a los menores.
"Entendemos el reclamo de los educadores, nos ponemos en su lugar y comprendemos cada una de las justificaciones del paro, pero no puedo plegarme una semana más a la medida porque corro riesgo en mi trabajo". "Es justa la lucha, pero no tengo modo de tener a mi hijo en casa, ya que necesito trabajar". Estas son algunas de las frases de padres que decidieron enviar a sus hijos a las escuelas pese al paro anunciado por el Sindicato Unido de Trabajadores (SUTE), que se extiende hasta el miércoles.
En un primer relevamiento, las autoridades del SUTE estimaron que la adhesión rondó el 75% tanto en el Primario como en el Secundario. "El porcentaje es menor respecto a lo ocurrido en el paro de hace dos semanas, sin embargo, estimamos que el miércoles (que harán una movilización) el acatamiento será superior", expresó a El Sol Gustavo Correa, secretario gremial del SUTE.
Por su parte, Esther Linco Lorca, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) estimó que "la adhesión fue del 63%".
"El acatamiento es alto si se hace una comparación con lo que pasó hace dos semanas. En ese entonces, la adhesión fue del 90% y va a ser mucho el descuento para cada trabajador, así y todo, el apoyo es importante", manifestó la gremialista.
En contrapartida, para la Dirección General de Escuelas (DGE) el acatamiento al paro no superó el 36%. "Según la carga de planillas de asistencia de docentes, que están realizando las escuelas a través del GEM, se ha registrado un 64% de presentismo".
Ver también: Diferencia abismal: cuál fue el acatamiento al paro docente, según el Gobierno y el SUTE
Todo tiene un límite
A diferencia de lo que se observó hace dos semanas, esta vez las aulas sí contaron con la presencia de alumnos y docentes. Los padres justificaron el presentismo de los niños y adolescentes, aunque también compartieron el reclamo general de los educadores.
"No me mandaron ningún comunicado y traigo a mi hijo porque no tengo con quién dejarlo. Realmente entiendo la situación de los maestros, pero también exijo que me entiendan a mí", comentó un padre que, pese al paro, decidió enviar a su hijo de 6 años al colegio San Luis Gonzaga, donde la adhesión de los docentes en el nivel Secundario fue del 50%.
Por su parte, una madre de la misma institución manifestó: "Avalo el paro, pero no puedo seguir faltando al trabajo justificando que mi hijo no tiene clases. Tampoco tengo dinero para contratar a una niñera, por eso, decido traerlo al colegio".
También están los padres que solamente apoyaron el primer paro y no el de esta semana, ya que consideran que los chicos aprenden estudiando y en las aulas.
"Decidí enviar a mis hijos a una escuela privada para garantizar los días de clase. Pagamos una cuota que no es nada accesible y no podemos permitir que los chicos falten", dijo Agustina.
La madre, que además, aseguró que apoya el reclamo de los docentes, expresó: "Cuando arrancó la pandemia, en el 2020, pagamos la cuota y estuvimos un año sin clases. En el 2021, tuvieron una semana sí y otra no, banqué el paro de hace dos semanas, pero todo tiene un límite".
La situación en las escuelas
En el colegio privado San Luis Gonzaga el ausentismo de docentes rondó el 50%. Julio Navarro, rector general del colegio, manifestó que "si bien fue menor que el paro anterior, sí se siente la ausencia de los educadores". Y explicó: "Muchos han decidido no parar porque el bolsillo se les resiente con los descuentos, pero las intenciones están".
En cuanto a la concurrencia de alumnos, Navarro manifestó que ha observado más estudiantes, "pero tiene que ver con el nivel de inasistencia de los chicos. Algunos están muy jugados y prefieren no faltar, en caso de que ningún docente de su curso asista, el chico puede regresar a su casa y su asistencia igual se justifica".
El nivel Secundario (turno mañana) de la Escuela Normal Tomás Godoy Cruz, presentó un acatamiento de docentes que rondó el 70%.
"El número es elevado y lo mismo ocurre con los estudiantes que, en esta oportunidad, fueron muchos más los que se hicieron presente en las aulas", consignó Lorena Dournauf, directora del establecimiento. "De una matrícula de 650 alumnos, unos 70 se han hecho presente en la escuela", agregó
La palabra de una docente
Stella es una de las tantas docentes que paró hace dos semanas y esta vez decidió no adherir al paro. "No me siento representada por las autoridades del sindicato y prefiero estar en mi trabajo educando a los chicos", manifestó.
La mujer, que contó que la semana pasada fue agredida verbalmente por sus pares por tomar la decisión de no acompañar la medida, justificó su postura: "Cuando me recibí juré que hasta el último día que ejerza la profesión iba a velar por el derecho a la educación de los niños y adolescentes y lo voy a cumplir".
La educadora dicta clases en la escuela Normal Tomás Godoy Cruz y esta mañana una sola alumna asistió. "Los chicos estaban advertidos que las clases conmigo iban a ser normales, pero como otros colegas decidieron no asistir, los chicos se plegaron a la medida, algo lamentable, pero respetado".
"No son nada dignos los sueldos que percibimos, hay compañeros que realmente la están pasando muy mal, pero no considero que el paro o una huelga sea la solución para conseguir los objetivos planteados. La estrategia no la comparto", consignó.