Cuando en 2022 se retornó a la presencialidad plena, el ministerio de Educación decidió que era momento también de incorporar una hora más a la escolaridad en la primaria, llevandola a 5 horas por turno.
Ya son 22 provincias las que incorporaron la quinta hora en la primaria, pero el debate sigue abierto
La quinta hora en las escuelas primarias ya se logró en la mayoría de las provincias. ¿Por qué el ministerio de Educación lo considera fundamental para compensar los años perdidos por pandemia?
La pandemia desnudó los problemas del sistema educativo en la Argentina, donde en el peor momento más de un millón de chicos habían quedado desconectados del sistema virtual de clases.
Esto fue resistido inicialmente por varias provincias. Finalmente, hoy logra que 22 distritos de la Argentina lo tengan incorporado, salvo Misiones y San Luis que aún no adhieren a este sistema.
En el caso de Ciudad de Buenos Aires, ante la dificultad de sumar esa hora en todas las escuelas, se decidió que algunas simple turno pasen a jornada extendida. El 70% de las escuelas son doble turno, según indican en el ministerio de Educación porteño.
No se puede universalizar las 5 horas -dicen- porque hay escuelas que reciben a otros chicos en el turno tarde y porque hay docentes que tienen que ir a cubrir otro cargo.
¿Pero cuál es el verdadero motivo por el cual el ministerio Jaime Perczyk decidió esto? Con esta sola medida se logró ganar 38 días más de clases por año para garantizar los 190 días que el calendario educativo reclama.
Quizás uno de los mayores desafíos es resolver el déficit en lengua y matemática, que es profundo. Hay en los chicos que pasan a la secundaria muchas dificultades en esto.
Hoy más de 10.000 escuelas en la Argentina tienen las 5 horas de clase. La medida para el gobierno es un éxito y hasta algunos dirigentes de la oposición como Lucas Llach la celebran .
Pero la quinta hora también plantea desafíos:
- ¿Todo el contenido puede llegar a darse?
- Los distintos gremios docentes plantean que esta hora extra conlleva un problema laboral de los docentes.
- También se cuestiona desde algunos ámbitos las dificultades de lograr la atención de los chicos al momento de incorporar más conocimiento en toda la semana.
El trasfondo plantea mayor necesidad de capacitación docente y sobre todo mejor remuneración. En el ministerio de Educación plantean que se va a generar un 25% más de ingreso salarial a aquellos docentes que tengan incorporada la quinta hora en la primaria. Aunque para el trabajo diario significa mayor carga con menos tiempo de descanso.
Y la discusión de siempre es ¿la calidad educativa va de la mano de la cantidad de horas en el aula? Y acá las opiniones están divididas:
Algunos pedagogos consideran que es mejor tener mayor capacitación docente para mejorar la calidad de las horas de clase en el aula y no transformar en la escuela en un depósito de alumnos que le permita a los padres extender su jornada de trabajo ante los magros salarios que tienen.
Tus hijos hoy ya van cinco horas a clases en la escuela primaria. Es una decisión que tomó el Gobierno nacional y que al principio tuvo muchas resistencias de distintas provincias.
Ahora la gran pregunta es: ¿sirve tener a los chicos más horas dentro de las aulas? ¿Más horas de clases es sinónimo de mejor calidad educativa? ¿Qué pensás?