Skip to main content

Desde la inteligencia artificial hasta los filtros de Instagram: así usamos las matemáticas en nuestro día a día

La eclosión de tecnologías como la IA o el aprendizaje automático amplía el ámbito de acción de las matemáticas y potencia su elevada empleabilidad

Decía Galileo Galilei que la naturaleza está escrita en un lenguaje matemático. Hoy, inmersos en una auténtica revolución digital, esta afirmación es más cierta que nunca ya que, gracias al impulso de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático o el Big Data, las matemáticas alcanzan prácticamente todos los ámbitos: economía, salud, medio ambiente, desarrollo sostenible, urbanismo, diseño y un larguísimo etcétera. “Tú haces matemáticas desde que te levantas. En el desayuno estás calculando cosas; planeas tu ruta a la universidad o el trabajo según el tráfico; tomas decisiones constantemente... Y las matemáticas están de cada decisión que tomamos; nada es por casualidad”, afirma Mar Angulo, coordinadora del doble grado en Matemática computacional e Ingeniería del software de U-tad. Una opción profesional con un alto grado de empleabilidad que se deja notar también en el acceso a los estudios universitarios: en la Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, la nota de corte en 2014 era de 5 (sobre 10), mientras que este curso se sitúa entre 13 y 14 (la nota máxima), dependiendo del grado. Ayer, 14 de marzo, se celebró el Día Internacional de las Matemáticas (o día de Pi), bajo el lema “Matemáticas para todos”.

¿Qué tienen común el tendido eléctrico, la catenaria en las vías del tren y la evolución de un virus o de una bacteria, que crece exponencialmente? ¿La Sagrada Familia y un determinado tipo de arcos y de figuras en la arquitectura con la rentabilidad de cualquier producto financiero? ¿El riesgo de seísmos con el estudio de las mareas o la predicción de inundaciones? Efectivamente: las matemáticas. “A veces no somos conscientes de que hay matemáticas y creadores de algoritmos y de modelos matemáticos detrás de todo lo que utilizamos; ya sea el teléfono móvil, la tarjeta de crédito, la pantalla de la televisión o el diseño de personajes en una película o en un videojuego, porque allí hay mucha geometría: donde nosotros vemos: “cámaras, luces, acción” hay matrices y unos conceptos que pueden parecer antipáticos o abstractos”, esgrime Angulo. Avances tecnológicos como los ya mencionados permiten, además, capturar y analizar cantidades ingentes de datos (muchas veces en fracciones de segundo, gracias al manejo de software) que llevan a desarrollar nuevas herramientas y métodos para resolver problemas y fenómenos mucho más complicados.