Skip to main content

“La creatividad un método innovador en la gramática del cambio escolar”

Autor: Mariana Schenone

En el trabajo se propone presentar una propuesta novedosa en capacitación que permita plantear un proyecto institucional que acuerde con la demanda social y el de la organización: redefinir el rol docente. Se plantea como proyecto el nuevo rol docente a partir de la legitimación del mismo y promover un docente facilitador del conocimiento, empoderando sus habilidades de brindar recursos que generen experiencias de aprendizajes significativos. Para realizar dicha tarea se presenta una propuesta que potencie el pensamiento creativo como un método innovador en la gramática escolar apuntando a incentivar un cambio en el paradigma educativo.

Marco teórico:

La planificación de un proyecto escolar implica establecer “un rumbo proactivo, consecuente entre el decir y el hacer, un puente entre la escuela que tenemos y la que aspiramos a construir.” (Romero, 2013, p. 39) Por eso, menciona la integración entre el pasado, el presente y el futuro y propone “hacer de la escuela un proyecto”.

En palabras de Fuster Pérez (2008), existen ciertos aspectos que favorecen el éxito de una planificación: implicación total del equipo directivo; estrategias claras de comunicación interna y sensibilización, alineamiento de los beneficios de la institución con las necesidades de los padres y alumnos, flexibilidad en los miembros y en la organización para realizar ajustes en los objetivos una vez implantado el proceso, tener el convencimiento de la necesidad de contar con la planificación, descentralizar los procesos de decisión, pedir opinión, dejarse aconsejar, sacar lo positivo que tiene cada miembro y aplicarlo a la organización es garantía de éxito.  Por otro lado, Mortimore define: “una escuela eficaz es aquella en la que los alumnos progresan más allá de lo que cabría esperar al considerar aquello que el alumno aporta” (Halton, 2001 cita a Mortimore, 1991, pag. 67). Ahora bien, es necesario para continuar con la línea de pensamiento de la gramática del cambio escolar definir qué son los paradigmas, para pensar en consecuencia cómo abordar ese cambio que se propone realizar en el sistema educativo.

“Los paradigmas son un conjunto de reglas o normas que establecen o definen límites, e indican cómo comportarse dentro de esos límites para tener éxito (Baker, 1992) En función a lo citado, para comprender el contexto e implementar una mejora en la institución educativa, se tomará en cuenta qué tres requisitos que son clave en la planificación de un proyecto de mejora escolar”. (Manes. J.M., 2014, pág. 41)

  1. Anticipación: “significa ser proactivo en lugar de reactivo o pasivo. Los cambios devienen cada vez a mayor velocidad, por lo cual no alcanza con reaccionar frente a ellos: hay que anticiparnos”. (ibid, 2014, pág. 41)
  2. Innovación:“significa ser creativo. La creatividad es un requisito del docente; la innovación es procedimental genera cambios en lo actitudinal” (ibid ,2014, 41)
  3. Excelencia: “ser obsesivo con la calidad. Tomar en consecuencia del cliente -padres y alumnos- y superar sus expectativas,” (ibid.,2014, pag.41)

 

Esquema sobre los elementos a trabajar en la planificación del proyecto institucional:

La propuesta se delinea a partir del objetivo que se desea lograr por la organización contratante. En consecuencia, a lo desarrollado en el marco teórico se diseña diferentes actividades que motive el cambio hacia la mejora escolar a partir de redefinir el rol docente. Se utilizará la creatividad en búsqueda de una idea original, como estrategia inspiradora para intervenir en las creencias institucionales y redefinirlas en función a las necesidades de cambio. Para rediseñar el rol docente se debe ser consciente de la cultura de las escuelas y evolucionar en coherencia a la demanda social que se impone desde el nuevo paradigma que inicia el sistema educativo. Promover y desarrollar una manera diferente de pensar y aceptarse como maestro aggiornándose a la necesidad cultural que dicha organización aspira transformar.

Pero ¿qué involucra una mejora? Hacia el cambio del rol docente

Al referirse a mejora educativa se tiene que comprender que el cambio podrá darse a partir de la reconstrucción endógena de sus instituciones. Es decir, las mejoras se van a generar a través del hacer docente ¿por qué?, porque los maestros son los protagonistas y agentes de cambio. El logro de este objetivo depende del compromiso y la responsabilidad del educador, dice Fullan (1993, 2002) El cambio implica una reacción en el contexto educativo cotidiano de enseñanza que permita una mejora en la eficacia. Es esencial e imprescindible abordar la gestión de cambio desde el reconocimiento del docente valorando su tarea, empoderando su rol y sus acciones para gestionar la mejora.

El lugar del docente se puso en jaque, la sociedad cuestiona su tarea y le exige excelencia, pero sin brindarle los recursos para fomentar el cambio, de esta forma, el trabajo que se propone puede caer en saco roto. En la línea de pensamiento de M. Mead, Narodowski plantea que la narrativa escolar evidencia la realidad social de un adulto desvalorizado, con su autoridad deslegitimada frente a los ojos del niño.

En la actualidad, la información parece no ser solo propiedad del maestro, por lo tanto, debemos reflexionar acerca de diferentes estrategias que modifiquen y potencien el accionar docente en la reconstrucción de su rol hacia la legitimidad.

“Hay un proceso de deslegitimación de la autoridad docente que es previa…” “(...) A diferencia de muchos colegas que creen que los docentes están mal formados y capacitados y ese es el problema, mi impresión es de que no es así, sino que es un sistema congelado, colapsado en el que da lo mismo hacer las cosas bien o mal”  (Mariano Narodowski. Entrevista Revista Almagro, 17 de abril 2018)

¿Qué es un buen docente?

“Aquella persona que se define como un profesional de la educación. Trasmitir el saber curricular y trasmitir los valores, desde la colaboración en función a la tarea y el trabajo en equipo con sus colegas que promueva la retroalimentación, y al mismo tiempo motive y desarrolle en los sujetos de aprendizaje las ganas por aprender, no solo a través de contenido curricular sino en relación al trabajo en equipo y cooperación”. (Claudia Romero, entrevista a Tramared.com, 26 de noviembre de 2018)

La práctica hacia el cambio, como se observa en el gráfico, comienza en la formación docente, como formar y capacitar desde la vocación y la pasión por la tarea es una construcción, es sembrar desde la inspiración en el intercambio y el trabajo colaborativo.

“La colaboración y la colegialidad, el trabajo entre colegas, constituyen factores de mejora y elementos esenciales para la conformación de una nueva cultura escolar más articulada e integrada". (Romero, Claudia, 2015, Hacer de una escuela, una buena escuela". 62 pag. ED. Aique. Argentina Bs. As).

La formación docente es el punto de partida para proyectar la gestión hacia la mejora y el cambio que hoy se convierte en el objetivo central del sistema educativo. Para fortalecer una escuela dentro de una comunidad colaborativa, que sea capaz de aprender y poder mantener un proceso de cambio auto gestionable, los docentes tienen que ser los hacedores del propio cambio institucional, educadores autónomos con capacidad crítica y proactividad, enriquecidos por el trabajo en equipo. Será cuestión de entrenar en función al desarrollo de la calidad y equidad educativa.

“…hay que construir diálogos con el sistema educativo, legitimar las buenas prácticas, escuchar a los docentes, entenderlos, no imponerles las cosas.” Axel Rivas (La Nación, 15 abril 2018)

Descripción de la propuesta que se lleva a cabo:

TEU: Es un método de abordaje innovador en el entrenamiento cognitivo, que a través de una actividad plástica, permite encontrar estrategias cognitivas nuevas para la asimilación de aprendizaje de constructos y competencias de manera efectiva, significativa y, a la vez, creativa y vivencial. Es un procedimiento ordenado, creativo y procesual. En el diseño, la iniciativa gira en torno a desarrollar en los actores involucrados una nueva manera de pensarse en su rol, empoderándolos desde el reconocimiento de sus talentos. Reconocer estas cualidades se llevará a cabo a través de un método fundado en la motivación, que favorezca entrenar al cerebro desde lo lúdico y vivencial, con el fin de proponer una dinámica innovadora[1].

Elementos que deben incluirse en el proyecto institucional:

Fundamentos teóricos de TEU: Es un método complejo y simple paradójicamente. Además de ser flexible atraviesa distintas dimensiones: la educabilidad, la didáctica y la motivación intrínseca hacia la autonomía que genere la “expertise” del sujeto en relación a un propósito.  La teoría de flow de Milahy Cskszentmihalyi, articula y moviliza la tarea en una dinámica vivencial.

  • Educabilidad: teoría cognitiva-constructivista y la neurociencia.

Pensando a partir de la siguiente ecuación, qué habilidades desarrollar para cumplir con el desafío:

 Docente + intuición + creatividad + autogestor + cultura = facilitador del saber

 Experto + reconocer y validar + proactivo + independiente y crítico + creencias

  • Didáctica: pensamiento creativo, la herramienta es el arte plástica. Es el mediador entre los constructos, el aprendizaje y la simbolización, cualidad por excelencia de la interiorización del conocimiento.

Gráfico del marco conceptual:

 

La neurociencia nos permite entender la plasticidad del cerebro y cómo éste aprende y se modifica, entrenar en las funciones ejecutivas comprendiendo cuál es el papel de los neurotransmisores (dopamina y serotonina) que potencian la motivación y la atención, requisitos, sine qua non, para lograr el aprendizaje significativo. El entrenamiento cognitivo a través del arte en el método TEU propicia la idea de instruir al cerebro para internalizar y acomodarse en el oficio desde el hacer. En la práctica se fortalecen los constructos que se intentan transmitir para significarlos en la tarea a partir de la internalización de una nueva manera de pensar.

De la teoría cognitivo-constructivista el procesamiento de la información y el concepto constructo[2] colaboran con el método para explicar, comprender e intervenir a partir de cómo se producen y producir los aprendizajes.

El pensamiento creativo es un proceso cognitivo complejo y heterogéneo que combina y relaciona diferentes habilidades de pensamiento para producir una idea nueva o innovadora. A la hora de aprender o crear se ponen en acción las funciones ejecutivas que colaboran a aprender un concepto nuevo o crear algo original. Ser creativos y aprender, va de la mano.

  • La teoría de FLOW o fluir: (fortalecer la motivación)

Es un estado óptimo de motivación intrínseca, un proceso que se va complejizando a través del recorrido en el entrenamiento. Se caracteriza por un sentimiento de libertad, gozo, compromiso y habilidad, en el cual, las sensaciones temporales suelen ignorarse. En la descripción de Cskszentmihalyi, expresa que la experiencia de flow fortalece la motivación y la atención en los seres humanos, las cuales se retroalimentan gracias a ese sentimiento de placer, libertad, gozo y disfrute. En conclusión, señala que las personas que atraviesan por ese estado de flow se sienten plenamente felices y se perciben óptimas para la tarea que están ejecutando. “Disfrutar del aprender incide positivamente en el resultado”, afirma el autor.

Los objetivos que predispone trabajar desde el flow:

  • Promueve el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
  • Rompe con conductas disruptivas que no permiten el aprendizaje de constructos nuevos.
  • Genera mayor producción de dopamina aumentando la capacidad de atención y concentración.
  • Favorece el aprendizaje significativo.
  • Desarrolla mayor motivación, producto del aumento de endorfinas.
  • Se observa un mejor auto concepto y percepción de sí mismo, dando lugar a que esos aprendizajes significativos puedan generalizarse a otros contextos.
  • Fortalece la autoestima y el auto concepto, desarrollando nuevas estrategias de afrontamiento en la co-construcción de aprendizajes significativos.

 

Metodología: Las actividades de TEU, están diseñadas para relacionar esas diferentes habilidades de pensamiento y poder resolver distintos desafíos que promuevan la asimilación de conceptos o constructos nuevos a desarrollar.

Aprender haciendo: “Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos” (Roger Shank)

Objetivos generales: A través de las actividades plásticas poner en acción los sentidos y la percepción para estimular al cerebro en la asimilación de aprendizajes nuevos.

  1. Escuchar para conocer la información previa que traen y construcciones previas para valorarlas y construir en función de sus saberes.
  2. Promover el reconocimiento de los talentos y habilidades individuales.
  3. Intervenir para potenciar la empatía y dar lugar a la emoción.

Cada taller es único y está diseñados en función a la demanda adecuando el método a las personas y no al revés. TEU es método procesual que tiene tres pasos, en la analogía entre el procesamiento de la información y los mecanismos que se ponen en marcha a la hora de crear:

 

Planificación en función a un nuevo paradigma/Etapas de TEU

Procesamiento de la información

Pensamiento creativo

Anticipación/Reconocimiento

Información Previa

Materiales no convencionales

Innovación/Desafío

Resolución de problemas

Plantear un problema plástico

Exclencis/Rescate

Co-construcción de valores o constructos

Producción de un objeto original y nuevo

Objetivos específicos:

  • Desarrollar el pensamiento creativo desde los talentos individuales
  • Atender a las singularidades desde un pensamiento holístico, constructivo y estratégico
  • Potenciar las virtudes como competencias a desarrollar en contexto educativo
  • Reconocer y entrenar las virtudes:

Conocimiento: Curiosidad - Creatividad - Interacción Aprendizaje-conocimiento

Valor: Perseverancia - Honestidad - Valentía/Humanidad: Generosidad - amabilidad - Inteligencia emocional/Ética: Trabajo en equipo - Equidad - Liderazgo

Templanza: Autocontrol - Humildad - Saber perdonar/Eficacia: Gratitud - Optimismo

Conclusiones:

  1. Tarea a partir de los objetivos:

La meta es formar educadores en la expertise para apuntar a la excelencia, también es importante entrenar el ser conscientes de sus talentos a partir de la evaluación y autoevaluación para que se retroalimente en el desempeño de la actividad educativa. Además, es imprescindible ser creativos a partir de la validación científica de recursos en pos a la capacidad didáctica y pedagógica.

 

“Hoy ya no se trata de «aplicar métodos», sino de que cada maestro pueda encontrar su propia solución. Esto quiere decir que, al igual que cualquier profesional, a lo largo de su formación, el docente aprende encuadres básicos y teorías, pero cuando se encuentra con un caso concreto que tiene que resolver (…), cada uno echa mano a sus conocimientos adquiridos en su formación y toma decisiones propias ajustadas a ese problema. O sea, innova, hace algo que otros no han hecho." Inés Aguerrondo. (En La Nación, segmento Educación, 27 octubre 2016, “Creatividad: docentes que desafían el formato tradicional”.

 

Esquemas de configuración en relación a los objetivos cómo se trabajan y la proyección de los avances:

Buscar el cambio para producir la mejora a partir de la eficacia, con el objetivo de lograr la calidad. En pocas palabras, pensar en un proceso de legitimación del rol como docente para plantear la mejora escolar que la institución desea y, así, lograr la eficacia en el aprendizaje de nuevos constructos. Será necesario apuntar a formar a los docentes en la internalización del cambio, fortalecer, partiendo de sus disciplinas, en función a la tarea. Entrenar una nueva manera de enfocar la educabilidad del maestro. En estos encuentros se consolidará una nueva forma de percibir el rol con las cualidades que este posee. La eficacia del método se centra en que los mismos actores son los protagonistas de la transformación: son los hacedores y constructores de la redefinición. El arte plástico se plantea como la posibilidad de una herramienta de acción mediadora, para interiorizar los saberes desde la simbolización de los constructos y poder lograr el aprendizaje significativo que favorecerá la apertura al cambio.

  1. Proyección de resultados:

La idea de formar maestros facilitadores del aprendizaje, implica tener en cuenta la habilidad de potenciar y validar la experiencia de la calidad de enseñanza que se debe forjar en el rol. Ser un docente facilitador de aprendizaje debe sostenerse en la trayectoria e involucra capacitación y formación constante, atentos al entorno en el que se desenvuelve.

La experiencia que se va acumulando a partir de los diferentes desafíos a los que se enfrente, va a ser parte de su expertise. Formar a formadores implica tener la destreza de observar e instruir desde diferentes puntos de vistas articulando disciplinas y contenido científico.

La vocación docente se siembra en su formación, potenciando las habilidades individuales con el fin de una enseñanza de calidad.

Desarrollar la capacidad individual de aprender permite retroalimentarse en un sistema que va a fomentar la colaboración y cooperación institucional. El docente va a formar parte de un equipo de trabajo formador de experiencia; experiencia que promueva los talentos individuales.

De este contexto educativo surgirán sujetos creativos, críticos y conscientes del ámbito en el que se deberán desempeñar. La tarea de educar es ardua y significativa y requiere de expertos que promuevan, no solo contenidos curriculares desde la excelencia, sino también calidad humana: formar en valores a una ciudadanía responsable.

 

Para lograr gestionar un proceso de cambio se apunta a:

  • Empoderar al docente desde sus recursos y habilidades en relación a la tarea de educar.
  • Fomentar estrategias de intercambio desde el diálogo en la co-construción de conceptos nuevos.
  • Promover en la tarea la eficacia a través de articular la teoría en la práctica.
  • Reconocer y validar los talentos individuales de cada protagonista.
  • Enriquecerse desde la retroalimentación de resultados.
  • Permitir la autoevaluación y la evaluación del método en un seguimiento que sea coherente a la cultura institucional.

“Cuando la “identidad para sí” es gravemente cuestionada por la “identidad atribuida por los otros” (Romero, 2009, pág. 19)

En síntesis la propuesta tiene un fin, un tanto utópico, propone escuchar las voces de los diferentes actores involucrados en el sistema educativo para favorecer el trabajo en lograr la calidad educativa en equidad, donde pueda confluir la diversidad de pensamiento.

Para generar un cambio de paradigma y producir una evolución educativa, se debe poner en marcha diferentes recursos creativos que potencien el aprendizaje significativo.

Hacerlo desde actividades plásticas, vivenciales y lúdicas genera una experiencia de flow, donde los participantes son los protagonistas de la co-construcción de constructos y valores, logrando así el objetivo: personas plenas, creativas y felices con el fin de generalizar los aprendizajes en los diferentes contextos educativos.

 

 

Bibliografía:

  • Aguerrondo, I., et al (2002). La escuela del futuro II – Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores.
  • Cskszentmihalyi, M. (1997). Fluir Una teoría de la felicidad. España, Madrid
  • Flaherty A. W., (2005). Frontotemporal and dopaminergic control of idea generation and creative drive.The journal of comparative neurology
  • Fuster Perez, J.P. (2008). La planificación estratégica: una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación.
  • Manes,J.M., (2014). Gestión estratégica para instituciones educativas. Granica, Argentina Bs. As.
  • Rodriguez Muñoz, F. (2011).Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. Universidad de Almería. Arte, Individuo y Sociedad. Colombia
  • Romero, C. (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria. Noveduc. Buenos Aires. Argentina
  • Romero, C. (2013). Hacer de una escuela, una buena escuela. Aique. Argentina, Buenos Aires.
  • Sánchez Martinez, E. (2005). Para un planeamiento estratégico de la educación. Brujas.Argetina
  • Schenone, M. (2007) E.C.A. entrenamiento cognitivo a través del arte. II Congreso de Trauma, Buenos Aires, Argentina

 

 

[1] Innovación: es una palabra que proviene del latín innovatio: “crear algo nuevo” y está comprendido por en el prefijo “in” que significa “estar en”. Se la ha incorporado recientemente a las ciencias sociales y a la cultura con el fin de dar entidad a la búsqueda de nuevas ideas desde un marco creativo que supone curiosidad, vanguardia y encierra desafío y transgresión.

 

[2] Un constructo está concebido y posee tres diferentes aspectos: cognitivo, emocional y valorativo.