Skip to main content

Hacia una Educación Inclusiva un análisis institucional

Esta editorial a punta a ofrecer un análisis crítico sobre la educación inclusiva desde una perspectiva de equidad, abordando aspectos fundamentales como la recopilación de datos, la institucionalización, los modelos teóricos y las dimensiones clave para su implementación efectiva. 

La inclusión sin datos desglosados invisibiliza la realidad

Por: Mariana Schenone

Mg. en Política Educativa

Editora de Tramared

La presente editorial analiza el concepto de educación inclusiva desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la interacción entre las características individuales, cognitivas y el entorno social. Se examinan los avances y desafíos en la implementación de políticas inclusivas en Argentina, así como la importancia de la recopilación y divulgación de datos desglosados para empoderar a las personas y promover la igualdad de oportunidades desde la equidad en el sistema educativo. Además, se aborda la institucionalización de la educación inclusiva, las definiciones y concepciones sobre discapacidad, y los modelos teóricos que fundamentan su enfoque. Se enuncia las barreras sociales y se proponen dimensiones clave para trabajar en el marco de la educación inclusiva, destacando la importancia del trabajo interdisciplinario y la homologación de definiciones y metodologías. 

La educación inclusiva, entendida como un derecho de todas las personas a acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones y equidad constituye un imperativo ético y legal en la sociedad contemporánea. La discapacidad se concibe como el resultado de la interacción entre las características individuales, educativas y el entorno social. En este sentido, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que las personas con discapacidad incluyen aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, y que enfrentan diversas barreras que limitan su participación plena en la sociedad. 

Inclusión y Datos Desglosados. NO DEJAR A NADIE ATRAS

La inclusión implica identificar y eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, posibilitando su acceso, participación y logros en la sociedad. Es fundamental contar con datos desagregados que permitan comprender la situación de este grupo poblacional y diseñar estrategias efectivas para su inclusión educativa en cooperación con los distintos actores del sistema. En Argentina, si bien se han realizado avances en la legislación y políticas educativas inclusivas, persisten desafíos en la recopilación y divulgación de información de calidad.

Estos son los datos del Anuario 2022 en educación especial:

Institucionalismo y Educación Inclusiva

El marco institucional juega un papel crucial en la promoción de la educación inclusiva. En Argentina, diversas leyes y normativas establecen principios que buscan garantizar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo desde un modelo social. Es necesario articular estas normativas con los estándares internacionales de derechos humanos, la convención de los derechos de las personas con discapacidad y la organización mundial de la salud, para promover una educación inclusiva de calidad y equidad. La necesidad de implementar políticas de evaluaciones y monitoreo de las distintas experiencias que se llevan a cabo en nuestro país, con el objetivo de promover estrategias eficaces y posibles.

En nuestro país 24 jurisdicciones: 24 normas, leyes diferentes y modelos de abordaje. 

Definiciones y Modelos de Educación Inclusiva:

La homologación de definiciones y metodologías es esencial para avanzar hacia una educación inclusiva. Se distinguen dos paradigmas: el positivista, centrado en la eficacia y las mejores prácticas, y el sociológico, que considera las dimensiones sociales y culturales de la evaluación educativa. Se exploran los modelos de educación inclusiva, destacando la importancia de superar las barreras sociales y promover un enfoque integrador e interdisciplinario respetando los intereses individuales de las personas con discapacidad y sus equipos, docentes, integradores, equipos operativos y familias. Cabe destacar que un 14,3% de los alumnos integrados no tienen diagnóstico de discapacidad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, define la educación inclusiva en su Artículo 24:

  1. Garantizar que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad,
  1. Asegurar un sistema de educación inclusiva a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida;
  2. Promover con la mayor eficacia posible el desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad y su participación en la educación y en la vida de la comunidad,
  3. Brindar el apoyo necesario a las personas con discapacidad dentro del sistema general de educación, con miras a facilitar su formación efectiva,
  4. Ofrecer una educación de calidad y equidad.
  5. Acompañar, asesoraa los docentes de grado, a los integradores desde un equipo operativo, en una tarea cooperadora.

Dimensiones Clave para la Educación Inclusiva (Barreras)

Se identifican cinco dimensiones clave para trabajar en el marco de la educación inclusiva: identificación temprana de la discapacidad, formación de docentes inclusivos, adecuación de infraestructura y recursos escolares, sensibilización y reducción de estigmas, y transición a escuelas inclusivas. Estas dimensiones reflejan la necesidad de un enfoque sistémico y multidimensional para garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en las escuelas de nivel.

Tipo de barrera

Definición

Recursos humanos como barreras

Son aquellas figuras o modos de relación entre las figuras que actúan restringiendo o impidiendo el aprendizaje o la participación del alumnado con discapacidad en la propuesta de enseñanza.

Barreras a la toma de decisiones

Son aquellas intervenciones, recursos, tipos de actividades, entre otras, que parten de comprender que el alumnado con discapacidad es dependiente y porta un déficit -ya sea intelectual o motriz-, que lo inhabilita para tomar decisiones sobre procedimientos involucrados para la resolución de actividades matemáticas, formas de participación en clase, con pares, etc.

Barreras a la comunicación

Involucran todos los modos que restringen o inhabilitan la plena comunicación en estudiantes con discapacidad. Esto involucra negar intérpretes de Lenguas de Señas, Braille, Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos, entre otros.

Barreras a la interacción

Involucran todos los recursos humanos, situaciones, mobiliario, intervenciones docentes, etc., que actúen impidiendo o restringiendo la interacción de los estudiantes con discapacidad con sus compañeros o con el docente, entre otros, y promuevan aislamiento, segregación e individualización.

Barreras físicas y arquitectónicas

Involucran toda la estructura arquitectónica, los recursos materiales, el mobiliario escolar y todo elemento físico que sean inaccesibles.

Barreras actitudinales

Involucran la creencia en el modelo médico-pedagógico, actitudes discriminatorias, prejuicios, violencias, etc., ya que atentan contra la dignidad y el derecho a la educación de las personas con discapacidad.

Barreras didácticas

Son aquellas provenientes de los procesos de enseñanza; ya sean ciertos enfoques didácticos, intervenciones docentes, proyectos pedagógicos, modos de enseñar, de evaluar, tipos de actividades, de recursos o materiales, modos de entender -como deficitario- al sujeto de educación, que actúen restringiendo o impidiendo el aprendizaje del alumnado con discapacidad.

Fuente: BID nota conceptual para mesa de diálogo sobre educación inclusiva, 2023

Conclusiones

La educación inclusiva es un proceso dinámico que requiere el compromiso de todos los actores sociales. Desde una perspectiva de derechos humanos, es fundamental garantizar, la equidad, la igualdad de oportunidades y eliminar aquellas barreras que limitan la participación plena de las personas con discapacidad. La recopilación y divulgación de datos desglosados, la institucionalización de la educación inclusiva, la homologación de definiciones y modelos, y el trabajo interdisciplinario son aspectos clave para avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa para todos.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Aguerrondo, I., Golzman, G., 2022, Red de tutorías. Buenos aires.
  • Anuario 2023 RedFie- DIE
  • BID, Tamara Vinacur, 2023, Nota conceptual
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Londres, Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Cappelletti, G., Schenone, M., Vinacur, T, 2023. Comunidad de Practica de tutorías remotas: aprender del y con el otro. https://blogs.iadb.org/educacion/es/comunidad-de-practica-tutorias-remotas/
  • CEPAL (2022). La medición de la discapacidad en los registros administrativos en educación preescolar, primaria, secundaria y terciaria de América Latina: diagnóstico y recomendaciones para avanzar hacia la armonización regional. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48653/1/S2201232_es.pdf
  • Ydensen, Ch., Milner, A., 2020, Educational, Assessment and Inclusive Education, Palgrave Macmillan, UK.
  • Helmke, Gretchen and Steven Levitsky. 2004. "Informal Institutions and Comparative Politics: A Research Agenda." Perspectives on Politics 2 (4): 725-740.
  • INDEC (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad. Resultados definitivos 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  • Parkin, A. (2014) Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva. Editorial Medica Panamerica, Buenos Aires.
  • Thelen, Kathleen. 1999. “Historical Institutionalism in Comparative Politics.” Annual Review of Political Science 2: 369-404.
  • Unicef – Fundación IPNA, 2023, Capacidades estatales a nivel local para la gestión de políticas públicas destinadas a niños, niñas y adolescentes con discapacidades.
  • Veleda, Cecilia, 2023, La cocina de la política educativa. Ed. Siglo XX!, Buenos Aires.
  • Vera, A.; Scasso, M. y Yáñez, E. (2022). ¿Cómo mejorar el monitoreo de las metas del ODS 4 en América Latina y el Caribe? Disponible en: https://www.norrag.org/como-mejorar-el-monitoreo-de-las-metas-del-ods-4-en-america-latina-y-el-caribe/
  • Ydensen, Ch., Milner, A., 2020, Educational, Assessment and Inclusive Education, Palgrave Macmillan, UK.